CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.

lunes, 31 de agosto de 2009

Importancia de la conexión

MICRO DE LA SEMANA
Importancia de la conexión
Adaptación para la radio de la reflexión de Violeta Alcocer, psicóloga clínica especialista en crianza, infancia y maternidad.
Via atraviesa el espejo
Pulsa el player para escucharlo

POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook
síguenos en Twitter

jueves, 27 de agosto de 2009

El lado oscuro del mundo de nuestros locos bajitos

Debo confesar que al ver este video que llegó a mí a través de la publicación de una amiga en Facebook, me desbordó el llanto, la tristeza, la indignación, la impotencia y una demoledora sensación de pérdida de fe en la humanidad. Esta es una de las caras sórdidas, oscuras, terribles del mundo de nuestros locos bajitos que todos debemos conocer y tenemos la responsabilidad de cambiar. Si no somos parte de la solución, somos coartífices del problema.


lunes, 24 de agosto de 2009

Reuniones familiares para la solución de conflictos



Casi todos defendemos con intensidad la democracia como sistema ideal y deseable para el país en el que vivimos ¿pero podemos decir con honestidad que nuestro hogar funciona en democracia?

Según la propuesta de la Dra Aletha Solter psicóloga experta en disciplina no punitiva, las reuniones periódicas familiares para la resolución de conflictos proporcionan un foro en el cual los miembros de la familia pueden lograr un aprendizaje participativo, cooperativo y democrático. Así como lo leen. Al igual que en cualquier empresa moderna, todos los miembro de la familia pueden traer un punto de agenda al foro semanal familiar, y participar por igual para encontrar soluciones a los conflictos.

En un artículo publicado en su sitio web, la doctora Solter explica:

Estas reuniones funcionan muy bien con niños a partir de los 4 años de edad. Una buena forma de comenzar es fijar una cita regular semanal. Es importante que todos los miembros de la familia estén presentes.

La primera reunión familiar se puede emplear para discutir y establecer la estructura de las futuras reuniones, así como los procesos de toma de decisiones.

Se debe llevar una agenda escrita. Podría ponerse un papel sobre la nevera y a lo largo de la semana apuntar cada quien los asuntos que quiere llevar a la reunión (los niños que aun son muy pequeños para escribir, pueden dictar los ítems o también hacer un dibujo sencillo).
Se puede asignar un presidente que lleve la agenda y una secretaria que anote las decisiones en cada reunión. Estas responsabilidades deben rotar cada semana entre todos los miembro de la familia.

Dar reconocimientos y agradecimientos por hechos específicos es una forma agradable de comenzar la reunión familiar.
Después es útil abrir un espacio para los anuncios y las notificaciones. Por ejemplo, si alguien tiene planes de ausentarse en una comida o alguna noche durante la semana siguiente.

Los puntos a discutir en las reuniones pueden ir desde la planificación de un viaje familiar, la celebración de un cumpleaños, hasta la creación de un cronograma con asignación de tareas y obligaciones domésticas.
Es igualmente importante motivar a los hijos a que usen las reuniones familiares para resolver los problemas que tengan con sus padres, con sus hermanos o para hablar de situaciones en las que ellos sienten que sus necesidades no son reconocidas.

Las reuniones familiares fomentan el sentido de la responsabilidad y la cooperación mutua. Finalmente con el proceso en sí mismo, los niños aprenden a valorar la comunicación, la mediación y adquieren habilidades para la negociación y resolución de conflictos ganando experiencia de primera mano a través de un sistema democrático verdadero.



Escucha más detalles sobre las reuniones familiares para la resolución de conflictos pulsando aquí





CRIANZA EN  CULTURA DE PAZ
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook
Síguenos en Twitter

jueves, 20 de agosto de 2009

Familia matricentrada y el delincuente violento en Venezuela

Dr. Alejandro Moreno Sociólogo-Investigador-Autor

¿Sabías que la familia en Venezuela no es de estructura triangular (padre- madre - hijos) si no que responde a la estructura del binomio madre - hijo/a? ¿Sabías que en nuestro país la relación de pareja prácticamente no existe, que una pareja en sí misma no es valorada o entendida como familia salvo que haya hijos? ¿Sabías que  el padre (presente o ausente) es una figura tangencial y prescindible para la gran mayoría de las familias venezolanas? ¿Quieres saber cómo incide todo esto en la construcción del modelo de país en que vivimos? Escucha la entrevista a Alejandro Moreno, sociólogo e investigador de la familia venezolana.

PULSA AQUÍ
PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA
________________________________________________
Cómo se construye el delincuente violento en Venezuela

Comprender cómo se construye un delincuente violento dentro de las familias venezolanas puede ayudarnos a conocer las maneras de prevenir. En esta edición ampliada hablamos de violencia, hacemos un análisis de las causas que originan la delincuencia en Venezuela, de la tipología del delincuente de nuestro país y de las falencias, desamparo, maltrato en la relación madre- hijo como factor fundamental en la construcción del delincuente violento en las familias venezolanas. Escucha la entrevista a Alejandro Moreno, autor del libro "Y SALIMOS A MATAR GENTE", sociólogo con más de 30 años de investigación de la familia, el fenómeno de la violencia y la tipología del delincuente en nuestro país.
PULSA AQUÍ
PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA
 

UN ESPACIO DE REFLEXIÓN PARA CONSTRUIR CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Enlaces relacionados

Papá no es prescindible

Una nueva cepa de padres: El papá moderno

El punto de partida es la crianza


Email: conocemimundo@gmail.com  

Twitter. @conocemimundo

Mitos, tabúes y prejuicios, escollos en el camino de la crianza

Teresa Egaña, psicoterapeuta, conferencista y motivadora.
Invitada mensual a Conoce Mi Mundo


Los mitos, tabúes y prejuicios no están creados para que el ser humano se haga más inteligente y pueden dificultar el camino hacia una educación adecuada, consciente que nos permita una vida más feliz y de mejor convivencia. Teresa Egaña, psicoterapeuta, motivadora y conferencista internacional acude a su cita mensual en Conoce Mi Mundo para hablar del tema.

Pulsa aquí para escuchar la entrevista


POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook´

Síguenos en Twitter

lunes, 17 de agosto de 2009

Juguetes bélicos


MICRO DE LA SEMANA
JUGUETES BÉLICOS
Reflexión adapatada a la radio, de Violeta Alcocer, psicóloga especialista en crianza y maternidad. Vía atraviesa el espejo

PULSA EL PLAYER PARA ESCUCHAR EL MICRO


POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook
Síguenos en Twitter