CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación consciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación consciente. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2018

Criterios mínimos para una alimentación respetuosa





A menudo las madres manifiestan preocupación porque sus pequeños no comen determinados alimentos, o no lo hacen en los horarios, cantidades y con el comportamiento esperado por los adultos. Como en el resto de los aspectos de  la crianza, la alimentación infantil se ve a menudo interferida por patrones educativos poco saludables y expectativas nada realistas sobre los procesos madurativos y las necesidades infantiles.  

A continuación resumo algunas consideraciones básicas a tener en cuenta para una alimentación respetada y consciente:


  • Guiémonos por el apetito del niño y no por nuestras expectativas o subjetividad para determinar en qué momento y qué cantidad necesita comer, entendiendo que el apetito de los niños (según Academia Americana de Pediatría), es ERRÁTICO E IMPREDECIBLE. Es el propio Niño o Niña y no el adulto quien regula sus ritmos de hambre y saciedad. La imposición siempre genera interferencias (conflictos, rabietas, aversión o rechazo a la comida...) 
  • Una buena alimentación depende en gran medida del estado emocional tanto del niño como de su adulto o adultos de referencia. Es fundamental procurar un ambiente emocional equilibrado y un trato respetuoso en general pero especialmente al momento de comer. Que la experiencia durante la alimentación sea de intercambio agradable, placentero y lúdico, con adultos dispuestos a acompañar pacientemente, sin presiones, ni amenazas, ni conflictos, ni sermones. 
  • Respetar la autonomía del niño para alimentarse por sí mismo usando sus manos o cubiertos cuando ya los pueda manipular, llevando a su boca los alimentos que elija en las dosis que decida, facilitando así el despliegue de su autoconocimiento (lo que le gusta o no, lo que le sienta bien o mal...) la sensación de capacidad e iniciativa de responsabilidad (puedo hacerlo y quiero hacerlo). 
  • Muchas veces las criaturas encuentran en el momento de comer la única oportunidad para establecer una interacción cercana con su madre  y manifestar  malestar, necesidades legítimas no satisfechas o desoídas, rechazando la comida o haciendo berrinches, a falta de recursos para expresar con palabras o de forma más elaborada lo que sienten. Revisar, detectar y cubrir dichas demandas es la forma de ayudar a las criaturas a retomar el equilibrio necesario para comer bien.
  • Presentarle siempre alimentos sanos. No ofrecer mi dejar a su alcance alimentos superfluos (chuches, alimentos procesados...). 
  • Revisar y si es necesario replantear y modificar, nuestros hábitos alimenticios para transmitir buenos hábitos de la forma más contagiosa, con el ejemplo.
  • El hábito de sentarse a la mesa y comer parecido a los adultos (sin salir a corretear, lanzar el plato, los cubiertos o los alimentos...)  se instaura progresivamente sin forzar y sin que nos demos cuenta, en la medida en que las criaturas adquieren hitos madurativos que permiten integrar normas (más o menos a partir de los cuatro pero más hacia los cinco años) y en la medida en que van aprendiendo por imitación y por motivación cuando ven y sienten que los adultos disfrutamos del momento de la comida sin tensiones ni presiones. 

Berna Iskandar @conocemimundo


Twitter. @conocemimundo
Instagram: @conocemimundo