CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de diciembre de 2014

Para una crianza consciente, formación y transformación



Para criar sin violencia debemos conocer la naturaleza de los distintos períodos evolutivos de los niños. La mayoría de las veces las interferencias en el vínculo con las criaturas a nuestro cargo se producen porque el adulto no tiene perspectivas realistas acerca de lo que puede o no esperar según corresponde a su etapa madurativa. Circula demasiada información falsa y tenemos muchas lagunas.



Si andamos demasiado desconectados y orientados por patrones o mandatos externos distantes de la realidad del mundo infantil (y esto pasa no sólo con criadores y educadores, sino también con profesionales sanitarios como pediatras, psicólogos, etc.) se hace necesario formarnos acerca de la real naturaleza y necesidades -sobre todo psicoafectivas- de los peques. Muy probablemente debamos salirnos del surco, elegir una orientación alternativa capaz de mostrar puntos de vista radicalmente opuestos a los habituales. Si queremos resultados distintos, hay que atreverse a hacer las cosas de un modo distinto, cambiar el paradigma de crianza. Busquemos información sobre crianza alternativa, (libros, contenido en redes sociales, revistas, talleres, charlas, seminarios, grupo de padres o escuela para padres) Que el año 2015 sea un año para incorporar nuevas herramientas y conocimientos que ayuden a mejorar nuestro desempeño como padres. 



Ser padres viene con la oportunidad de replantearnos el modo en que hemos encarado la vida, nuestro cuerpo, emociones, pensamientos, acciones y relaciones. El niño real que llega a nuestros regazo despierta al niño que fuimos. Atrevernos a mirar el modo en que realmente fuimos amados o desamparados durante nuestra propia niñez y cómo desde ese amor o desde ese desamparo estamos criando en el presente -con mayor o menor disponibilidad emocional hacia nuestros hijos- es condición indispensable para tomar decisiones conscientes que permitan establecer interacciones sin interferencias en el sano desarrollo de los niños a nuestro cargo.



La llegada de un hijo o hija, abre portales de transformación y crecimiento. Dependerá de nosotros aprovechar o dejar pasar la oportunidad. Con el hecho de la paternidad o la maternidad, el terreno queda abonado, todo se sincroniza para que salga el buscador que llevamos dentro y emprendamos el trabajo de expansión de la conciencia hasta ubicarnos en la perspectiva desde la cual estar mejor capacitados para acompañar a nuestros hijos e hijas de un modo respetuoso y empático. 

Comprometernos a enmendar los estragos transgeneracionales de abusos, malos tratos, violencia y desamparo, significa honrar y curar al niño o la niña que fuimos, pero sobre todo entraña saldar una deuda urgente con el niño y la niña presente a nuestro cargo y por añadidura con las generaciones futuras.


La maternidad y la paternidad son auspiciosas para darnos cuenta de que ya no somos niños vulnerables, indefensos ni dependientes. Ahora estamos en capacidad de encontrar recursos propios para criar a nuestros hijos con afecto, respeto y contención, y abrirles camino hacia una vida plena de sentido, amor, conciencia despierta, una vida en libertad. Busquemos la ayuda apropiada para emprender el trabajo de formación y de transformación personal. Ahora es el momento. ¿Les parece un buen propósito para el 2015?



Twitter. @conocemimundo

Instagram: @conocemimundo