CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.
Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2016

Taller Comprender y Acompañar la Adolescencia

TALLER VIVENCIAL
COMPRENDER Y ACOMPAÑAR LA ADOLESCENCIA
Dictado por: Berna Iskandar @conocemimundo
Se organizan para grupos mínimos de 15 personas 
Enviar solicitud 
CONOCEMIMUNDO@GMAIL.COM
+58 412 6315555


Dictado por Berna Iskandar, periodista, madre, blogger, divulgadora de temas de crianza, paternidad, maternidad y derechos de infancia y adolescencia enmarcados en el desarrollo humano sustentable.  Primer premio concurso de bloggers 2013 sobre Desarrollo Infantil, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Conductora y productora del programa Conoce Mi Mundo  en la Emisora Cultural de Caracas 973FM, único en los medios venezolanos   enteramente dedicado a promover crianza en cultura de paz, desde el 2006.

En el Taller Vivencial Comprender y Acompañar La Adolescencia, dentro de un ambiente protegido, haremos un recorrido a través de la propia adolescencia para registrar las represiones, miedos e inhibiciones que hoy provocan interferencias en la interacción con los adolescentes a nuestro cargo.
Dirigido a: Padres, madres, docentes y profesionales relacionados con la atención a adolescentes y familias.   

Contenido: Mitos y verdades sobre la adolescencia. Comprender las razones evolutivas tras el comportamiento del adolescente. Transición de la niñez a la adultez. Cambios biológicos, físicos y psicológicos. Adolescencia y despertar sexual. Algunas referencias antropológicas. Embarazos no planificados ni deseados, abortos, transmisión de enfermedades. Prevención de consecuencias no deseadas. Ritual de iniciación en la pubertad. Criar hijos libres de drogas, alcohol y conductas adictivas. Incluye ejercicios y  dinámicas de grupo. Se recomienda llevar ropa cómoda.

Dirigido a progenitores, docentes, profesionales relacionados con atención a adolescentes,  familias, así como a personas sensibilzadas con el tema.



Twitter. @conocemimundo

Instagram: @conocemimundo

miércoles, 22 de julio de 2015

Hacia un modelo coherente de crianza y educación respetuosa

 



¿Cómo hago si yo crio con apego seguro, lactancia materna a término, le enseño a mi hijo con el ejemplo que la violencia no es una opción para resolver los problemas, no uso métodos punitivos de crianza para disciplinar, respeto los propios ritmos madurativos de mi hijo sin empujarlo hacia etapas para las que no ha madurado, pero cuando lo dejo con la abuela, la suegra o en la escuela lo exponen a las influencias de los modelos directivos y punitivos de crianza y educación que no queremos repetir?

No hay oportunidad en mis talleres, charlas o conferencias donde se quede sin mencionar por parte de uno o varios progenitores esta preocupación sobre el choque entre el modelo educativo o de crianza que han decidido practicar, y el que practican otros agentes que intervienen en la formación de sus hijos, tales como la familia extensa (abuelos, suegros), educadores en la escuela o guardería así como también los profesionales sanitarios y otros vinculados con la atención de los niños.

Afortunadamente los espacios de encuentro, grupos de apoyo, de formación y de reflexión de padres y madres  son de creciente demanda. Cada vez más progenitores hacen esfuerzos por formarse para superar lagunas basadas en doctrinas hostiles a la infancia, con el interés de brindar una crianza orientada por el respeto hacia las reales necesidades, ritmos y procesos de las criaturas. Pero se encuentran con la presión social que empuja en dirección contraria y como es lógico manifiestan su preocupación  buscando solución a tales interferencias.  

Es fundamental que tanto progenitores, familia que coopera en la crianza, como los educadores y los profesionales de atención a la infancia, mantengamos la coherencia sobre criterios esenciales que garanticen la seguridad emocional y la satisfacción de las necesidades reales  y los derechos de los niños.

Lograr el consenso, establecer la estrategia común desde los diferentes actores o agentes que interactúan en el proceso del desarrollo y la socialización de las criaturas, no es tarea fácil.  Se necesita primero registrar el cúmulo de violencia concreta y sutil  implícita en modelos tradicionales,  socialmente aceptados como deseables.  Precisamos reflexionar mucho sobre ellos. 

Al margen de la particularidad de cada familia o cultura donde nos desenvolvemos, es fundamental responder a las especificidades objetivas del desarrollo del niño y basarnos sobre una ética que nos oriente a respetarlos en su integridad como personas. No se trata de discutir opiniones adultas sobre lo que está bien o mal. Se trata de observar el punto de vista del niño y estar dispuestos a hacer lo necesario en su beneficio.  

Delegar la educación a la escuela o la crianza a otro familiar o cuidador, no es garantía de que nuestros hijos recibirán el trato que esperamos o que necesitan para un desarrollo adecuado. Los padres estamos en el derecho y tenemos el deber  de participar y de colaborar activamente en la escuela, monitorear, impulsar los cambios necesarios. También somos responsables de establecer límites concretos y ser firmes a la hora de exigir a otros adultos el trato que consideramos apropiado para nuestros hijos. Somos responsables de mantener comunicación constante y transparente con información directa sobre el modo de crianza que establecemos en casa y la importancia de mantener continuidad en la escuela o bajo el cuidado de otras personas a  cargo de nuestros hijos.

Siempre lo ideal es lograr que todos los actores o agentes que coparticipan en la crianza y educación de los niños confluyan en una misma orientación o modelo respetuoso y consciente, sin embargo no debemos perder de vista que la mayor influencia para los niños,  se encuentra en el vínculo  con sus progenitores, que en general, son sus figuras primarias de apego. Cuando logramos establecer un vínculo robusto y empático,  los progenitores nos constituimos en los más capacitados para entender a nuestros hijos y por tanto sabremos mejor que nadie, cómo satisfacer sus necesidades.



Twitter. @conocemimundo

Instagram: @conocemimundo












martes, 17 de marzo de 2015

Tareas, pupitres, exámenes ¿son realmente necesarios?





A menudo los progenitores me preguntan cómo lograr que sus hijos hagan las tareas escolares sin resistirse.  Siempre respondo: ¿por qué en lugar de forzar al niño a adaptarse a un sistema pedagógico obsoleto, vencido, inútil, no cerramos filas para hacer que el sistema pedagógico se adapte a las necesidades reales de los niños y jóvenes?  
¿Alguna vez hemos hecho el ejercicio de tratar de registrar qué cantidad de conocimientos adquiridos durante todo nuestro proceso educativo desde el primer día de escolarización hasta graduarnos, somos capaces de recordar o nos sirve de algo para  nuestro desempeño actual en la vida? Hagamos memoria, ¿cuánta de toda la información memorizada o "aprendida" a lo largo de horas, días, años de escuela, de tareas interminables, pesadas y aburridas en casa, cuánto de lo adquirido durante miles de días de nuestra infancia y juventud invertidos en actividades académicas, recordamos o nos sirve para algo hoy? Tal vez leer, escribir (con serias lagunas de compresión lectora y de redacción, por cierto) Acaso sumar, restar... posiblemente el nombre de algunos países o capitales, aunque esos seguro que los descubrimos viajando o jugando o leyendo cuentos o novelas interesantes, y no precisamente en la escuela... ¿Fechas?, ¿para qué?. A que recordamos solo las que se celebran o conmemoran todavía y porque son días no laborables, porque si no... Algunos expertos han demostrado que,  de todo ese "esfuerzo educativo" a lo largo de años, apenas retenemos y usamos un diez por ciento en el mejor de los casos. ¿Qué querrá decir toda esta evidencia ? ¿No será que va siendo hora de cambiar el modelo pedagógico hegemónico establecido siglos atrás,  que ya es un barco haciendo agua por muchos huecos? Vamos a sincerarnos, ¿responde el sistema educativo actual a las necesidades de nuestro tiempo?
Cada día surgen  nuevas iniciativas que aportan cambios significativos hacia el objetivo de transformar el paradigma educativo.  Una de ellas supone, por ejemplo,  eliminar las tareas escolares o propuestas como las del proyecto La Pedagogía Blanca que explican las razones por las cuales debemos oponernos  a   los deberes abusivos y que ofrecen información sobre distintos aspectos que rodean al problema  tales como la legalidad, las diferentes formas de plantear tareas, cómo hablar con los maestros, cómo apoyar a los hijos, etc.
Recientemente  se anunciaba en distintos medios de comunicación que  los colegios jesuitas en Cataluña han comenzado a implantar un modelo pedagógico en el que desaparecen las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales. Esto nos habla de cómo, incluso las instituciones más conservadoras, son capaces de abrirse al cambio. Dichas propuestas educativas no son del todo recientes. Modelos pedagógicos distintos al tradicional que conocemos hoy, siempre han existido. Las escuelas Montessori y Reggio Emilia entre otras, al igual que   sistemas  educativos de países como Finlandia, Suecia, etc.., así lo demuestran. En el proyecto audiovisual de licencia libre La Educación Prohibida se documentan más de cuarenta experiencias educativas actuales no convencionales, en Iberoamérica.
Personalmente no soy partidaria de un único modelo pedagógico. Me inclino hacia  la diversidad de modelos orgánicos y dinámicos que se ajustan a las necesidades particulares de  cada cultura a su vez entrelazada con la globalidad,  modelos visionarios que al mismo tiempo respondan a las propias circunstancias históricas, que sean capaces de atender a cada individuo como a un ser único según sus propias necesidades y potenciales. Quizás a un niño, niña o joven le vaya bien con Reggio Emilia y a otro le encaje más Montessori o Summerhill, o la combinación de varios modelos adaptados o climatizados…  así como seguramente, en algún momento será oportuno abrirnos a nuevas experiencias educativas que aún no se han desarrollo. Lo importante es  permitir el despliegue de la diversidad pedagógica y acceder a la nueva educación que tanta falta hace a la humanidad.
La vida es cambio constante, hay que abrirse a nuevos referentes para educar o de lo contrario quedaremos atascados en esquemas vencidos. Necesitamos "pensar fuera de la caja", romper con la consistencia, vencer la resignación caracterial y empoderarnos. Sin  personas que se atreven cuestionar lo naturalizado y proponer nuevos paradigmas, aún estaríamos  en el siglo XV.


Twitter. @conocemimundo