CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.

domingo, 22 de enero de 2012

Nuestras tradiciones sociales para celebrar los nacimientos: ¿son respetuosas?



Los primeros momentos de encuentro entre madre y bebé recién nacido  son cruciales para el desarrollo de una crianza de apego, respetuosa y consciente. El momento específico del nacimiento y las horas y días posteriores donde por primera vez mamá y bebé se encuentran para reconocerse, es un período delicado como una flor recién abierta que hay que cuidar y proteger para que surja en su máximo esplendor el vínculo de apego temprano. Es por eso que hemos querido abrir un espacio de reflexión en nuestro programa de hoy para hacernos preguntas como ¿qué necesitan realmente una madre reciente y su bebé? Nuestras costumbres,  tradiciones, el modo en que “celebramos”  o acompañamos los nacimientos de nuestros pequeños, a sus madres y padres en las clínicas, los hospitales, en sus casas… ¿son respetuosos con esas necesidades? ¿favorecen o dificultan el encuentro entre mamá y bebé?
La invitación es a observar la misma realidad cotidiana pero con unos lentes muy especiales: los lentes del darse cuenta. Para ello nos  visita una querida amiga mía  y gran amiga de esta casa, Holanda Castro, mamá de Camila de cuatro años, esposa de Ignacio, profesora universitaria, gerente social, creadora de www.sanadoras.com entre  muchos otros emprendimientos estupendos, además de estar encargada de los asuntos públicos de Aquamater Maternidad Consciente y de tener amplia exeriencia en acompañamiento de partos respetados .

Disfruten aquí de la entrevista

sábado, 17 de diciembre de 2011

Criar sin violencia. Entrevista a Ramón Soler

Pablo Picasso. Guernica, 1937

Ramón Soler, psicólogo español,  experto en Terapia Regresiva Reconstructiva, Hipnosis Clínica, Psicología de la Mujer (embarazo, Parto, Puerperio) y Psicología Infantil. Atiende su propia consulta en la ciudad de Málaga (España) y con su esposa, la escritora Elena Mayorga, es autor y director de la conocida revista Mente Libre  que pueden seguir en twitter por  @mentelibre_es
  
Los micrófonos de Conoce Mi mundo se trasladaron hasta el café del Museo Reina Sofía en el Edificio Nouvel, ubicado a la salida de las muy conocidas estaciones de tren y de metro de Atocha, Madrid, donde Ramón Soler ofreció entrevista exclusiva en la que escucharán algo de ruido de fondo que es el sonido de ambiente del café de este magnífico museo, cuya sala 206,  dicho sea de paso, expone la obra maestra “El Guernica”, de Picasso (también malagueño como nuestro invitado) recordándonos los estragos terribles de las expresiones más descarnadas de la violencia humana. Y justamente porque no queremos más violencia, en esta entrevista conversamos sobre distintos aspectos de la crianza respetuosa. En esta primera edición de la entrevista, el reputado psicólogo español Ramón Soler, experto en la materia, comparte con todos los oyentes y seguidores de Conoce Mi Mundo, aclaratorias y recomendaciones sustantivas y certeras para la prevención del maltrato y la violencia durante la crianza. La segunda edición la pueden escuchar en este enlace

 

Ramón Soler en el Café del Museo Reina Sofia de Madrid

Pulsa el player para escuchar esta primera edición de la entrevista

Enlaces relacionados:
Criar sin violencia: Entrevista a Ramón Soler (segunda parte)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los niños no son tiranos, son filósofos en pañales


Recientemente, en entrevista exclusiva hecha al pediatra español Carlos González para Conoce Mi Mundo, le expresé la siguiente inquietud: “Doctor, en los ámbitos donde me he movido, he escuchado de todo tipo de personas, sean padres, docentes, profesionales como pediatras, psicólogos, incluso eminencias reputadas de la ética, filósofos en cátedras universitarias… referirse a los niños como si fueran animalitos, decir que niño no es gente, que niño no entiende, que el niño es un pequeño tirano al que hay que doblegar con métodos punitivos de crianza para que comprenda. ¿Qué opina usted de esto? ¿los niños son básicamente malos, son básicamente unos tiranos que hay que doblegar?". Esto fue lo que el doctor González respondió: “¿Pero de verdad hay catedráticos tan brutos para decir esas cosas? (risas) Yo les recomiendo un libro muy bueno que se llama “The Philosophical Baby” , lo han traducido al español como “El Bebé Filosófico”  de la doctora Alison Gopnik  y es un libro muy bueno hecho por una gran científica que explica  sus propias investigaciones y las de otros, sobre el desarrollo de la personalidad, de la conciencia, la ética, la mente en el niño y explica cómo el niño desarrolla espontáneamente su propia ética…”
Encontré la conferencia TED de Alison Gopnik y quiero contribuir con este poderoso aporte para desmontar tan nefasto mito sostenido por la cultura adultocéntrica a partir del cual se han justificado tantas dosis y formas de maltrato hacia la infancia.
Maravíllense con la genial ponencia de la Dra. Alison Gopnik, autora del libro “El bebé filosófico”, quien demuestra que los niños son seres altruistas, generosos, capaces de comprender mucho más de lo que queremos aceptar los adultos y no los pequeños tiranos egocéntricos a los que hay que doblegar a través de métodos punitivos.  


domingo, 4 de diciembre de 2011

Para un cerebro sano, mucho amor, mimos y brazos


-->
En este camino que elegí transitar como divulgadora de temas de crianza respetuosa,  me he dado cuenta  de que para cuidar bien a nuestros pequeños, más que aprender, necesitamos desaprender, regresar a lo que nos dicta el instinto, retomar prácticas que responden al diseño mamífero de estos primates sofisticados que somos, rescatar costumbres inteligentes porque son las que han garantizado, a lo largo de milenios, nuestra sobrevivencia como especie.  Sí, porque aunque lo hayamos perdido de vista, somos descendientes de antepasados humanos que llevaban a sus crías todo el tiempo en brazos o colgadas en pareos, dormían con ellas, las alimentaban con pecho durante años, las criaban piel con piel, con mucho apego, sin dejarlas llorar, y todo esto porque de otro modo no hubiéramos sobrevivido como especie.  
En algún momento comenzamos a cambiar las costumbres y a distanciarnos cada vez más de nuestro instinto, sin imaginar cómo esta desconexión afectaría la sana construcción de nuestro bagaje emocional y de nuestro cerebro.  Hoy, la neurociencia lo explica claramente y nos revela cómo la manera en que atendemos a nuestros bebés, determina el desarrollo cerebral, la capacidad de respuesta emocional, de aprendizaje y la posibilidad de padecer o no, enfermedades mentales, conductas violentas, antisociales o delincuenciales en un futuro.  Si me pidieran que resumiera en una frase la conclusión de estos estudios, diría que, para un cerebro sano nada mejor que prodigar al bebé humano, infinitas dosis de amor, brazos, mimos y teta.
Para comprender esta afirmación, es necesario explicar porqué nuestro cerebro  es el único de toda la especie animal que nace a medio construir. Hagamos el cuento corto: por un lado nuestros antepasados prehumanos comenzaron a evolucionar hacia lo que ahora somos y pasaron de, desplazarse en cuatro patas, a erguirse y caminar en dos piernas. Esto provocó que se estrechara la pelvis. Por otro lado, el desarrollo de la inteligencia hizo necesario un cerebro y un cráneo más grandes.  Con ambas mutaciones (pelvis más estrecha y cabeza más grande), para poder salir del vientre materno,  el ser humano se convirtió en la única especie que nace con un cerebro sin completar.
La doctora Sue Gerhardt, investigadora británica y autora del libro “Why Love Matters” explica que  durante los tres primeros años de vida del ser humano  se desarrollan muchos sistemas importantes del cerebro, especialmente los encargados de gestionar la respuesta emocional y el aprendizaje. Los diferentes circuitos bioquímicos en el cerebro superior comienzan a desarrollarse durante el período crucial después del nacimiento. El ser humano no nace con ellos   sino que se construyen mejor o peor, dependiendo de los cuidados, la contención y el afecto que reciben o no los bebés.
Sepamos, además, que un bebé se estresa fácilmente. Por ejemplo, el sólo hecho de mantenerse alejado del cuerpo de la madre le supone el  terror de sentir amenaza de muerte. Esto hace que segregue cortisol (la famosa hormona del estrés) que un bebé  no está equipado para gestionar por sí solo. El cortisol sabotea el desarrollo adecuado de su cerebro en formación, provocando atrofias y distorsiones que luego devienen en problemas de aprendizaje, impulsividad y violencia. Por eso Sue Gerhardt afirma, con muchísima razón, que la mejor manera de prevenir las enfermedades mentales, la delincuencia y la violencia es ocuparse adecuadamente de los bebés.
Comprenderán entonces, que mimar no es malcriar, sino todo lo contrario. La crianza con apego que equivale a llevar a tu bebé siempre en brazos, dormir con él (colecho), prodigarle consuelo permanente, lactancia materna a demanda, apaciguarlo con cuerpo materno constante… favorece el sano desarrollo de su cerebro. Así que no esperemos más para seguir la infinitamente sabia voz de nuestro instinto.

 La manera en que atendemos a nuestros bebés determina el desarrollo de su cerebro y su capacidad de respuesta emocional, aprendizaje y   la posibilidad de desarrollar o no, conductas violentas, antisociales o delincuenciales en un futuro. Entérate de más detalles en esta emisión ampliada
Presiona el player para escuchar el podcast

sábado, 5 de noviembre de 2011

Bésales mucho...

Pediatra Carlos González en Conoce Mi Mundo



Lo que he anunciado durante los últimos días por todos los medios de difusión a mi alcance, por fin llegó. El Doctor Carlos González, experto favorito de Conoce Mi Mundo, frecuentemente citado y recomendado a lo largo de más de cinco años de transmisiones  de nuestro programa, vino a Caracas por primera vez para las también Primeras Jornadas Internacionales de Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Crianza, organizadas por Carolina Tredinick y Sharon Taurel, líderes de  La liga de La Leche Venezuela, quienes amablemente  hicieron el enlace para que el micrófono de Conoce Mi Mundo llegara hasta la sede donde se celebró el evento. De modo que, en una escapada entre conferencia y conferencia, logramos la tan ansiada entrevista  al querido, admirado y reputado pediatra español, miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Liga de la Leche Internacional, fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna,  autor del bestseller “Bésame Mucho” entre otros libros importantes que defienden la crianza respetuosa, el colecho, la lactancia materna y que han constituido portales de regreso, para muchos padres y madres, hacia prácticas de crianza humanizada… Un pediatra que no escatima  a la hora de recetar a los padres besar mucho a sus hijos,  cargarlos, consentirlos y dormirlos a pecho. Un ser humano fuera de serie, encantador, amable, cercano, sencillo, de humor genial y chispeante con el que nos hace destornillar de risa al tiempo que derrumba los mitos de la crianza.
Me apropio del verso de Octavio Paz que encabeza este blog para decirles que la entrevista que oirán a continuación, la soñé en voz alta, la  canté hasta que el canto echó raíces, tronco, hojas, pájaros, astros…  Ahora está aquí. Este el fruto de ese sueño y ese canto, para ser compartido con todas y todos ustedes.  Epero que la disfruten tanto como yo la disfruté. 

Escucha aquí la entrevista 





Como el Quijote de Cervantes, muy alto y delgado, de pensamiento elevado y luchador por causas nobles,  el Dr. Carlos González, a pesar del cansancio, me hace el honor, al final de las Jornadas Internacionales de Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Crianza, organizadas por La Liga de La Leche Venezuela, el 30 de octubre del 2011


Sharon Taurel y Carolina Tredinick , organizadoras del evento y Líderes de La Liga de La Leche Venezuela, brindado cuerpo materno incondicional y abrazadas por el Dr Carlos González, invitado internacional a las jornadas.

 Saliendo de las Jornadas con Patrica Angulo, su esposo y su beba preciosa y divinamente amamantada y criada con apego

martes, 1 de noviembre de 2011

La retirada del pañal ¿se enseña o sucede por si sola?

El control de esfínteres (retirada del pañal) ¿Se aprende o se adquiere por si solo?
Empujar a los niños-as hacia etapas de desarrollo para las que aún no han madurado es una forma de violencia poco reconocida en la crianza. Si queremos criar con amor y respeto es imprescindible reconocer y satisfacer las necesidades en cada momento evolutivo de nuestros peques. Por falta de información realista, la retirada del pañal constituye una causa frecuente de despropósitos en el ejercicio de la crianza.
Te invitamos a infórmate bien sobre cómo tus hijos van adquiriendo el control de esfínteres y cuál es la manera más respetuosa y saludable de apoyarlos. Acompaña a tu hijo-a a transitar sana y amablemente el proceso de la retirada del pañal.

Escucha aquí la entrevista a la psicoanalista infantil y experta en el tema Gladys Michelena




¿Quieres saber más?, recomiendo que leas estos enlaces relacionados:


El control de esfínteres es un proceso madurativo. Vía blog Atraviesa el Espejo
Control de Esfínteres, los aspectos sociales,médicos y psicológicos.Vía blog Atraviesa el Espejo



 


Email: conocemimundo@gmail.com  

Twitter. @conocemimundo