CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.

jueves, 21 de febrero de 2013

Ganamos Concurso de Bloggers del BID

La reseña completa de la entrega del premio la ueden leer aquí


Con mucha emoción comparto con mis lectores, seguidores y radio escuchas, esta gratificante noticia. He tenido el honor de recibir el primer premio del Concurso de Bloggers del BID "Habla por los más pequeños" por mi post titulado "La nalgada 'a tiempo'".  Participamos 125 concursantes de 17 países.  La noticia fue publicada el 15 de enero  en la página  oficial del Banco Interamericano de Desarrollo, y en el blog "Primeros Pasos" perteneciente a esta organización a quienes agradezco infinitamente contribuir con la tarea  de poner en relieve la causa de los niños y niñas. El premio fue entregado en una  grata ceremonia en la sede del BID en Caracas con la presencia de Rocío Medina, Representante de BID en Venezuela y la especialista en Protección Social del BID, Xiomara Alemán. En el acto, organizado por la División de Protección Social y Salud del Banco, también participaron representantes del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA), así como de las organizaciones Venezuela Sin Límites y REDSOC, pertenecientes al Grupo Consultivo de la Sociedad Civil (ConSOC), y miembros de la oficina del Banco en el país. 

 

En Conoce Mi Mundo nos sentimos honrados y felices por este reconocimiento.


Estamos muy contentos de anunciar al ganador y los cinco finalistas del concurso de bloggers del BID.

La ganadora es Berna Iskandar de Caracas, Venezuela con el post titulado “La nalgada a tiempo.”

Los cinco finalistas (en orden alfabético) son:

  • Francisca Jordan (Port au Spain, Trinidad y Tobago): “Soluciones para el cuidado infantil en Trinidad y Tobago”
  • Ángeles Destefano (Argentina): “Revalorizando el valor de las madres”
  • Karina Tejada Campos (Antofagasta-Chile): “Las olvidadas y re-encontradas de la educación inicial”
  • Laura Valadez (México): “Pobreza infantil en México: los desafíos por venir”
  • Ivon Valencia Muñoz (Itagüí-Colombia): “¡Es tiempo de conquistar la confianza!”
Estos artículos fueron evaluadas por un comité de cuatro especialistas en Primera Infancia, que los evaluaron en las siguientes dimensiones: i) relevancia, ii) contenido y iii) escritura.
El martes 22 de enero se publicará en el Blog Primeros Pasos el artículo del ganador y subsecuentemente, cada dos semanas, se publicarán los artículos de los cinco finalistas (en orden alfabético).

¡Les agradecemos muchísimo a los 125 participantes de 17 países por enviarnos sus valiosas contribuciones!






-->
"Los beneficios económicos de los programas  de desarrollo infantil de calidad son hasta 19 veces mayores a sus costos"BID

Twitter. @conocemimundo

jueves, 14 de febrero de 2013

Liberación femenina y maternidad


Diputada Licia Ronzulli, en sesión plenaria con su hija en brazos

“La mujer venezolana actual que haya leído ‘Ifigenia’ de Teresa de La Parra, debería caer al suelo de rodillas dando gracias a Dios por haber nacido cincuenta años después … que antes era impensable ver a una mujer estudiando en una universidad o trabajando fuera de casa, pero hoy, mujer con suiche en la cartera y chequera quince y último es prácticamente ingobernable”. Todavía recuerdo vivamente este ocurrente comentario que escuché hace un montón de años en una conferencia sobre las fortalezas del venezolano dictada por el profesor y sociólogo, Antonio Cova Maduro, quien de algún modo lleva mucha razón. Si las mujeres actuales –las venezolanas y las del mundo occidentalizado-  hacemos una mirada retrospectiva, no tendríamos que desplazarnos muchas generaciones atrás. Con situarnos en los tiempos de nuestras abuelas o bisabuelas, nos bastaría para comprender que hoy, no precisamente gracias a Dios, como exclamaba el profesor Cova Maduro,  sino gracias a la lucha de las primeras feministas, ingresamos cotidianamente a territorios y gozamos de derechos y privilegios, antes restringidos a los hombres.
Sin embargo no todo lo que brilla es oro. En el afán de lograr un orden más justo, las mujeres confundimos nuestra liberación con el objetivo de parecernos a los hombres. Así fuimos ganando espacios y derechos bajo el mismo orden masculino patriarcal, jerárquico y competitivo, en lugar de situarnos dentro de un esquema más cooperativo, horizontal, dando cabida y reconocimiento a nuestra propia esencia femenina, nuestros propios ritmos biológicos y necesidades peculiares.
Hoy día las mujeres asalariadas, profesionales, empresarias… que conquistamos una identidad en el mundo exterior,  ciertamente podríamos describirnos como liberadas y modernas, pero el drama es que sentimos que dejamos de serlo en la medida en que decidimos dedicarnos a la maternidad y la crianza de los hijos. Son infinitas las crisis, angustias, confusiones y conflictos que afectan a la mujer contemporánea frente a la decisión de criar o salir a trabajar. Al igual que en los tiempos de las abuelas, la maternidad sigue siendo, hoy,  sinónimo de enclavarse en la desvalorización social y la sujeción.   Fue así antes y es así ahora porque hemos estado y seguimos organizadas bajo el mismo esquema patriarcal, de modo que disfrutamos de dichas libertades y derechos   solo en la medida en que ingresamos al territorio masculino. Mujer que decide parir y criar a tiempo completo o con mayor dedicación, ingresa proporcionalmente a la sombra. ¿Les parece que esto pueda llamarse liberación femenina?
A mí no me salen las cuentas cuando registro que ganar autonomía, identidad, reconocimiento social supone plegarnos a los ritmos del hombre y competir bajo las reglas de juego creadas por la supremacía masculina.  Nos recargamos de exigencias laborales, profesionales y domésticas en comparación con los varones que no terminan de asumir las tareas del hogar como parte de su responsabilidad (todavía abundan Pedros Picapiedra que llegan a casa preguntando qué hay para cenar en lugar de preguntar qué hacemos para cenar), nos estorba la menstruación, nos alejamos prematuramente de los hijos para regresar a un medio laboral concebido y organizado por y para varones, fagocitadas en un lugar y un sistema productivo distante e incompatible con el maternaje.
Es hora ya de plantearnos que la conquista de una genuina liberación femenina debe entrañar el reconocimiento y apoyo social al ejercicio pleno de la maternidad. Integrar la función materna  a tiempo completo, si así lo decide la mujer, como tarea remunerada, protegida, respetada, valorada y reconocida socialmente, eso es liberación.
Ciertamente hay que honrar a nuestras ancestras quienes impulsaron el movimiento de nuestros derechos civiles y a quienes debemos el hecho de que hoy votemos, vayamos a la universidad y disfrutemos del acceso a espacios antes reservados al género masculino. Pero es el momento de abrirse a una nueva conciencia donde la liberación femenina sea concebida en un orden social alternativo, fuera de la estructura jerárquica y competitiva impuesta por el patriarcado,   con propuestas distintas  al orden productivo diseñado por y para hombres que no condice con los ritmos femeninos cíclicos, ni con las necesidades de la mujer que concibe, que pare, que amamanta y que cría a sus hijos.    
Twitter. @conocemimundo

jueves, 7 de febrero de 2013

Sobre el peliagudo tema de los límites y la disciplina




Por un lado observo  a padres y adultos que atribuyen a la ausencia de límites y disciplina, todo desequilibrio o desajuste en el comportamiento o en el vínculo con los niños. Adultos que señalan cualquier conducta indeseable o valorada como mala conducta debido a falta de límites, con lo cual manifiestan la demanda de imponerlos muchas veces sin discriminar criterios, y de manera arbitraria y violenta. En otro extremo observo a padres y adultos a la defensiva con reacciones casi alérgicas frente a la palabra disciplina, normas o límites a menudo como reacción adversa a las experiencias de la propia infancia marcada por modelos autoritarios de crianza y que los hace pendular al extremo contrario. En ambos casos nos encontramos discapacitados para acompañar con equilibrio el proceso de socialización sana de los niños a nuestro cargo.   
Antes de pensar que cualquier conducta del niño es causada por falta de límites y se resuelve “poniendo límites”, tenemos que hacernos preguntas importantes. Una de ellas es,  a qué edad. Un  bebé o niño pequeño –carente de autonomía,  absolutamente vulnerable y dependiente de nuestros cuidados- que requiere atención inmediata y constante, que además no ha madurado para comprender y mantener una regla, entre otras nociones propias del razonamiento, no necesita que le “pongamos límites”. El encuentro con dichos límites, se regulan en tanto que los adultos nos mantenemos presentes, conectados, garantizando sus necesidades, su integridad y asegurando el entorno.

Progresivamente el niño va adquiriendo  autonomía y habilidades tales como caminar, comer, solo, expresarse a través del lenguaje, socializar, comprender y mantener límites razonables y  algunas reglas. Deja de percibirse como un ser único y fusionado con la madre, y logra  reconocerse como un ser distinto capaz de darse cuenta de que hay “un yo y un tú”.     Es entonces cuando acompañamos  a fortalecer sus habilidades naturales de empatía, reciprocidad, cooperación, reconocimiento de las necesidades del otro, así como las normas y los límites propios y fundamentales para la convivencia.  Nuestra obligación como padres, poco a poco supone hacerles ver que la libertad de dar rienda suelta en determinados momentos a determinados impulsos o deseos propios, básicamente se termina cuando dañamos a los demás o donde ponemos en riesgo la propia integridad.  

Cuando hablamos de límites el cómo también es una pregunta importante. No se trata de imponer límites a los hijos, sino de acompañarles a reconocerlos y a comprender la importancia de respetarlos desde el bienestar, sin violentar el momento madurativo del niño  ni su integridad como persona.

Los seres humanos no somos puro instinto como el resto de los animales. También hacemos parte de una cultura. Es verdad que en gran medida nos regulamos con el instinto respondiendo a lo que dicta sabiamente nuestro diseño filogenético.  Pero no todo lo que pertenece al instinto resulta necesariamente constructivo en cualquier circunstancia.  No podemos andar por la vida agrediendo  a otros toda vez que nos sentimos amenazados o porque nos parezcan raros o diferentes,  ni  orinando y defecando en público porque es una función natural del cuerpo o tomando cualquier cosa que deseemos sin autorización de los propietarios, etc. Los seres humanos también somos capaces de razonar, evaluar cuando un  deseo o un impulso es capaz de dañarnos o de dañar a los demás. Por lo tanto estamos en condiciones de regularnos mediante la razón. Disponemos del libre albedrío, cualidad que nos define como seres civilizados y de la cual se deriva la ética.  En la medida en que usamos el lenguaje adecuado a la edad del niño para transmitir los límites y en tanto que explicamos e informamos, negociamos,  en lugar de ordenar e imponer, estaremos nutriendo y  fortaleciendo la capacidad de razonar, la iniciativa propia y la responsabilidad de las criaturas.  

Esta es tarea que toma tiempo, requiere repetición, constancia,  ejemplo modélico, compromiso emocional de los padres y educadores. No se instaura de la noche a la mañana. Los niños están  graduando y consolidando dicho bagaje progresivamente a lo largo de años hasta alcanzar la autonomía una vez que llegan a la adultez.

Cuando son pequeños, están en una etapa egocéntrica, están en el placer, sienten el propio deseo de forma pura y total, como una necesidad urgente. Les cuesta comprender la distancia entre su deseo y la realidad (tocar  con ávida curiosidad los adornos de la casa, corretear en los restaurantes, cruzar solos la calle, comerse el paquete entero de chucherías…) A menudo dicha distancia puede resolverse con diálogo, con explicaciones, con negociaciones o quizás distrayendo u ofreciendo otras opciones al pequeño. Si es un comportamiento producto de una necesidad legítima no atendida, (hambre, cansancio, mirada, juego y vínculo afectivo) o si se trata de un comportamiento violento causado por heridas emocionales no sanadas, (celos hacia el nuevo hermanito, exigencias desmedidas, exceso de represión, experiencias de abandono, desamparo o  maltrato) debería mitigarse o mejorar una vez que la causa es detectada y atendida. Pero también hay momentos en los que debemos ser firmes sin violentarnos.  Por ejemplo, si  el niño  se empeña cruzar  la calle solo,  lo detenemos y se lo impedimos.  Sin regañar, sin castigar, sin rogar, ni suplicar. Simplemente actuamos de manera consistente cada vez que ocurra, con firmeza y sin violencia. Lo mismo si el pequeño golpea o hace daño a otras personas, adultos o niños. Sencillamente no lo permitimos. En casos así, podemos contenerlo físicamente con nuestro cuerpo hasta que se calme.

Hay reglas o límites con los que podemos ser flexibles. Por ejemplo, un día podemos irnos a la cama sin bañarnos y no pasa nada.  También hay límites  que no se negocian (si sacamos las cuentas deberían ser los menos frecuentes)
como agredir a las personas, o permitir al niño que se tome la botella de detergente porque le dio curiosidad. En ningún caso necesitamos castigar, ni pegar, ni gritar a los niños para enfrentarlos a la necesidad de integrar los dichosos límites.  

Otra pregunta importante es a qué se le pone límites. Existen malos entendidos  que nos hacen creer en la necesidad  de limitar el afecto, los pedidos de mirada, cuerpo, presencia segurizante, brazos, estimulación, compañía, porque podemos malcriar a las criaturas. Como si el exceso de amor hiciera daño. Desde la mirada de la teoría del apego entre otras ciencias que estudian al ser humano, el amor incondicional durante la infancia es la base de la salud mental presente y futura. El exceso de amor nunca ha debilitado o malcriado a nadie. Si alguna plaga o pandemia diezma a nuestra civilización es precisamente el déficit de amor.  Los pedidos basados en necesidades instintivas, que incluyen reclamos fisiológicos como hambre, descanso, así como  las necesidades afectivas como el consuelo, la estimulación, el acompañamiento del adulto cuidador, nunca se deben limitar.  Limitar la respuesta sensible ante las necesidades psicoafectivas del niño provoca experiencias de malestar, inseguridad, soledad, miedo que devienen en síntomas.  ¿ Que debemos limitar? las necesidades de consumo como por ejemplo ver la tele, comer chucherías, comprar demasiados juguetes. Necesidades secundarias que hemos creado los adultos cuando no estamos disponibles para prodigar la atención afectiva que reclaman ofreciendo un dulce o encendiéndoles la tele o la tableta para que nos dejen tranquilos.

No existen fórmulas, ni recetas, ni un listado estandarizado de límites  en cuyo marco educar a los pequeños. Cada familia constituye una identidad particular con sus propias costumbres y cultura de lo cual se desprende un conjunto de valores y reglas de convivencia. En todo caso lo que queremos lograr es que el niño desarrolle el genuino deseo de cooperar sin la amenaza de castigos o  estímulos como premios o recompensas. Es decir, que nuestro hijo o hija consiga autorregularse, que no dependa de la vigilancia constante de otros o de la amenaza del castigo o la promesa de la recompensa. Que se convierta en guardián de sí mismo, que oriente su vida a partir de la ética y de los valores que ha decidido conscientemente incorporar en su bagaje intelectual y emocional: estudiar no para obtener notas sino por el placer o la motivación de aprender… trabajar no sólo por dinero sino porque realizan una tarea gratificante o encuentran motivación al contribuir  con el bien colectivo … respetar la luz roja del semáforo o abstenerse de poner música a todo volumen al margen de que haya un policía o una eminencia de multa porque se sienten parte de una comunidad y quieren contribuir con la calidad de vida para beneficio propio y de los demás …  Seres humanos capacitados para darse cuenta de que integran un sistema en el que cada individuo constituye una unidad estrechamente vinculada al resto de los componentes (desde el más próximo al más lejano) de este vasto entramado que constituye una familia, un país, un planeta y que cada uno de nuestros actos afecta al conjunto y también se revierte hacia nosotros.

Otro aspecto a destacar sobre los famoso límites, es la relación que tienen con la capacidad  para comunicar apropiadamente lo que esperamos del otro. Así como los padres estamos dispuestos incondicionalmente a respetar a nuestros hijos, a acompañarlos y adaptarnos a sus necesidades, llegado un momento de su desarrollo  evolutivo, es deseable mostrarles que, en ocasiones, los demás también necesitan y esperan ser acompañados y complacidos.  Por ejemplo, si el niño está aburrido y quiere jugar con nosotros, podemos dejar nuestra tarea para ir a jugar con él, explicándole que luego de un tiempo debemos regresar a la tarea pendiente y que esperamos que nos permita realizarla, transando así, por “un ratito tú y otro ratito yo”.  


En general si sacamos cuenta veremos que la mayor parte del tiempo los niños se pliegan a lo que le pedimos, hacen sus rutinas y su vida tal y como se lo indicamos casi siempre, cada día. El problema surge cuando los adultos no sabemos reconocer, nombrar, por tanto explicar y pedir asertivamente a nuestros hijos, lo que necesitamos de ellos y con el lenguaje apropiado para su edad. Tal vez porque nadie nos permitió ni nos enseñó a reconocer y pedir de un modo transparente lo que necesitamos durante nuestra propia infancia plagada de tratos autoritarios, exigencias desmedidas y descalificaciones constantes hacia nuestras necesidades legítimas.  Así las cosas,  los elementos quedan servidos para que  padres y madres, incluidos los que decidimos apostar por un nuevo paradigma de crianza o  intentamos practicarla,  seamos susceptibles de atravesar los linderos hacia el extremo de la anarquía. Me refiero a los casos de niños que se violentan, patean, gritan y golpean a sus padres o a otros si no se les complace de inmediato, en todo momento y sin tregua. Niños que sistemáticamente desconocen y se niegan a dar cabida al deseo de otros.  Niños que luego llamamos tiranos.

Pero la responsabilidad es de nosotros los adultos que al no saber cómo pedir lo que esperamos, impedimos que el niño reconozca e interiorice los límites razonables así como su propia capacidad de cooperación, altruismo y reciprocidad cercenado  las habilidades para negociar, acordar y fluir en el entorno compartido con otros.  Aclaremos que no hablo de adaptar a los niños  a un orden social injusto con demandas desmedidas, pero tampoco se trata de saltar hacia el extremo de “desadaptarlos” del mundo donde necesariamente tienen que desarrollar habilidades de convivencia. Se trata de apostar por el equilibrio entre dar y recibir, ser flexibles y ser firmes.  Como los equilibristas quienes oscilan a ratos hacia la derecha y luego hacia la izquierda, para sortear la gravedad y mantenerse caminando.

Comunicar al niño lo que sentimos sin menoscabar a la persona (“me canso mucho cuando tengo que recoger todo el desorden en la sala” en lugar de “eres un desordenado”), enseñarles a reconocer nuestras necesidades y lo que esperamos de ellos (hemos jugado juntos toda la tarde, ahora mamá necesita concentrarse en hacer un informe de trabajo, luego podemos seguir jugando), impedir que dañe a otros o que irrespete el derecho de otros (no pegamos a los demás ni tomamos sus pertenencias sin permiso), y si es necesario hacerlo con firmeza pero al mismo tiempo con amabilidad, también constituye una faceta indispensable de la crianza  respetuosa.  


Aquí aprovecho para insistir en que actuar con firmeza cuando es necesario, no significa usar la violencia. Aunque nadie nos enseñó cómo hacerlo,  a pesar de que no tengamos referentes, podemos aprender a ser firmes y al mismo tiempo amables. Tal vez para comprenderlo y llevarlo a la práctica de un modo equilibrado, genuino y sostenible, necesitemos primero revisar nuestras propias historias infantiles afectadas por los estragos de la crianza coercitiva, que ahora desde el rol de padres, reeditamos inconscientemente situándonos en los extremos de la culpa, el miedo y la sumisión o del autoritarismo, la ira y la imposición. Organizados así, indefectiblemente habrá caldo de cultivo para que surja un abusador y un abusado.  Y esto no es lo que queremos para nuestros hijos.


Enlaces relacionados

Twitter. @conocemimundo
Instagram: @conocemimundo

lunes, 28 de enero de 2013

Primer Taller Crianza Respetuosa 2013

  

TALLER  CRIANZA RESPETUOSA
FECHA: SÁBADO 23 DE FEBRERO
HORARIO: 8:30 AM-1:00PM 
 

Dictado por Berna Iskandar Comunicadora Social, madre, divulgadora de temas de crianza, paternidad, maternidad y derechos de infancia y adolescencia. Conductora y productora del programa Conoce Mi Mundo  en la Emisora Cultural de Caracas 977FM,  desde el 2007,  único en los medios venezolanos enteramente dedicado a promover crianza en cultura de paz.

La calidad de la crianza, no es un tema menor, ni un problema más que atender, es el epicentro de los problemas humanos y sociales y debe importar a todos, hombres y mujeres, seamos o no padres o madres. De cómo criamos hoy a nuestros niños y adolescentes, dependerá que construyamos un mundo más violento, con más cárceles y hositales o un mundo más humanizado.
Individuos, sociedad, empresas, instituciones, gobiernos, todos, debemos cerrar filas para proteger y promover una crianza y educación basada en el buen trato, el amor, la empatía, el compromiso emocional, el respeto y la dignidad.
Padres, madres, adultos significativos hacemos lo mejor que podemos con lo que sabemos, pero a veces necesitamos nuevos referentes de ayuda para comprender y conocer mejor el mundo de los niños y adolescentes, entender el porqué de su comportamiento, qué esperan o cuáles son sus necesidades legítimas, para basarnos sobre expectativas realistas que permitan facilitar el buen trato, el vínculo y la asistencia durante el proceso de formación y crianza.
Algunos temas a desarrollar serán: Estilos de crianza; Las etapas en el proceso evolutivo y sus distintas necesidades; Principios y herramientas para el buen trato hacia los niños y adolescentes; Límites y disciplina humanizada y formas de violencia visibles e invisibles (reconocer, prevenir, sanar).
Inversión: Bs 190,oo por persona
 Para inscripciones escribir a nuestro correo
Email: conocemimundo@gmail.com
Cel: 0412 6315555 


NUESTRAS CUENTAS EN REDES SOCIALES

Mamás en lactancia pueden asistir con sus bebés

martes, 22 de enero de 2013

¿Te despegaste de “La Matrix”? Bienvenido a bordo




Recibo llamada telefónica de un papá oyente de mis programas de radio, me dice que lo he metido en un problemón,  que ahora cuando se da cuenta de lo que implica tratar con respeto y sin violencia a su hijo, le ha tocado andar en contravía frente a un sistema de creencias donde familiares y expertos, tales como psicopedagogas y docentes, se empeñan en hacer la guerra para meterlo -a él y a su hijo- de nuevo en el surco del orden adultocéntrico.  El angustiado padre me hablaba y me hablaba,  y yo pensaba: otro más que se despegó de “La Matrix”,  bienvenido a bordo.

Este “problemón” me lo plantean todo el rato  padres y  madres que han pasado a formar parte de la suerte de núcleos de vanguardia abocados a la práctica del nuevo paradigma o visión sobre la infancia. No es poco lo que cuesta el atrevimiento de cuestionar  los  condicionamientos atávicos, con raíces profundas, e instalados hegemónicamente a través del vasto repertorio sacrosanto de argumentos científicos, académicos, religiosos de la pedagogía negra. Y aquí aprovecho para hacer un llamado de atención sobre el hecho fundamental de que, seamos padres o no, investiguemos este tema, sus orígenes y estragos descarnadamente expuestos y analizados por la gran Alice Miller en su libro “Por tu propio bien”. La doctora Miller, explica el modo en que los autores de la pedagogía negra, han diseñado meticulosamente métodos sistemáticos de tortura psicológica y física para reprimir la vitalidad infantil  con el objeto de que los niños se conviertan en súbditos ciegamente obedientes de la autoridad adulta y de cómo a estos métodos los hemos llamado “educación”. Así mismo desvela el mecanismo en que el maltrato y abuso infantil, en la mayoría de los casos no registrados como tal, y en sus distintas formas e intensidades, se constituyen en la causa de las enfermedades psíquicas, entre otros estragos que padece la humanidad.

Podemos decir sin miedo a equivocarnos que en pleno siglo XXI, la pedagógica negra, aún predomina en el mundo con variantes actualizadas (lean mi post titulado El Conductismo Fashion) pero que en esencia responden al mismo principio nefasto de aniquilación de la vitalidad infantil, la propia esencia del niño y su la capacidad de pensar por sí mismo, para lograr obediencia ciega.  De cara a este panorama, entraña todo un desafío el asunto de salirse del cauce para apostar por una nueva forma de entender y tratar a los niños. Y cuando por fin despertamos a la realidad con la convicción de que estamos respondiendo al más puro y simple sentido común, caemos en cuenta de que dicho sentido común, es el menos común de los sentidos. Entonces sobreviene la gran inquietud: ¿cómo hacemos para ser consecuentes con nuestras convicciones preservándonos y preservando a nuestros hijos de la hostilidad de un orden social arrollador y patológico, ahora capaz de ser registrado por nuestra conciencia? 

Creo imprescindible que cada padre, cada madre, cada adulto que se atreve a despegarse de “La Matrix” busque sostén y contención en la tribu de pares, para apoyarse y apoyar a otros padres y adultos que compartan esta manera de entender a los niños y la crianza,  para darse fuerzas, para mantenerse y también para ir juntos abriendo caminos.  Así mismo resulta necesario reconocer y ubicar a profesionales y expertos de salud y educación, conscientes y apegados al nuevo paradigma.

Pero no basta con apegarse a los principios de la crianza respetuosa. Es condición sine qua non, esforzarnos por expandir nuestra conciencia a través de la autoindagación personal tras la búsqueda de nuestra  propia y real historia infantil. Es la vía más eficiente para llegar a las óptimas condiciones que nos permitirán entender y atender a nuestros hijos, alumnos o niños bajo nuestro cuidado, sin repetir ciega y transgeneracionalmente los estragos provocados en nuestra niñez por la pedagogía negra.

Me parece fundamental exigir, sin miedo, derechos y garantías de buen trato hacia nuestros niños. No quedarnos callados, indefensos, temiendo que el mundo entero se nos eche encima, respondiendo justamente al patrón de sumisión o dominación que tan eficazmente logró instalarse en nosotros desde la más temprana infancia y a través de generaciones gracias a la pedagogía negra.

Resulta vital dejar atrás la creencia de que no es posible cambiar las estructuras. Recordemos que somos las personas las que hacemos las estructuras, por lo tanto el cambio de conciencia de las personas se traduce en el cambio de estructuras. 

Somos responsables de contribuir con la iniciación de nuevas conciencias.  En este sentido debemos organizar y promover espacios de información, reflexión y educación en las escuelas, comunidades, medios de comunicación, dirigidos a las personas en general así como a progenitores, adultos significativos, docentes y relacionados con el trato y atención a los niños, donde mostremos ventanas con nuevos referentes para educar con respeto, con conciencia y sin violencia.

Es deseable para los despegados de La Matrix,  protegernos de la presión social, en la medida de lo posible, haciéndonos muchas veces de la vista gorda ante comentarios irrespetuosos con los cuales nos atacan personalmente o atacan el modo en que pensamos o en que hemos decidido criar a nuestros hijos.  Y es neurálgico además, no caer en el mismo juego de imponer a otros nuestra visión sobre la crianza. Si propugnamos respeto, debemos ser coherentes. Una cosa es ocuparnos de ofrecer umbrales de retorno hacia la crianza consciente para que cada quien decida atravesarlos o no, y otra muy distinta es caer en fundamentalismos maniqueos propensos a surgir  incluso dentro de los núcleos de vanguardia. Cuidado. No se trata de armar otra guerra. El propósito es construir cultura de paz.

Ah, y recordemos a menudo y cada vez que haga falta, que no hay que desmayar, que hay que asumir cada día como una nueva oportunidad para emprender camino hacia el lindo horizonte de un mundo humanizado, un mundo más amable, el mundo que todos merecemos.

Twitter. @conocemimundo

martes, 15 de enero de 2013

Canciones y poemas a nuestro primer amor


Cuando entrevisté al pediatra y autor español Carlos González, “out of the record”, estuvimos conversando sobre el título de su más destacado bestseller "Bésame Mucho", que no por casualidad es el mismo título de un clásico bolero latinoamericano. Descubrí así que el doctor González coincidía con mi teoría de que muchísimas letras de boleros latinoamericanos, entre otros géneros que cantan al amor y al desamor, si los interpretamos con un poquito de cuidado, nos van a remitir casi descaradamente a la experiencia del vínculo temprano materno-filial.
Propongo el ejercicio de elegir al azar algunas letras de canciones populares que hablen de placeres y de éxtasis pero también de abandonos o desamparos, de ansiedades y de urgencias por obtener el cuerpo del ser amado y nos traslademos a la relación madre-bebé, a ver qué pasa:   

·      “Amanecí otra vez entre tus brazos, / y desperté llorando de alegría / me cobijé la cara con tus manos, /para seguirte amando todavía…”  Estos versos los ha podido crear una madre o su bebé (si pudiera poner palabras a lo que siente) inundados de oxitocina (hormona del amor) desde la experiencia del disfrute del colecho, del dormir y despertar juntos, de la constante conexión de sus cuerpos, del dar y recibir pecho amándose generosamente.
·      “Sin ti no hay clemencia en mi dolor / la esperanza de mi amor/ te la llevas al fin/ Sin ti  es inútil vivir/ como inútil será el quererte olvidar”…  Estoy segura de que si un bebé -por definición vulnerable y absolutamente dependiente de los cuidados maternos- pudiera hablar, diría lo mismo cada vez que su madre no atienda su llanto o cada vez que es privado de mirada,  cuerpo,  afecto materno constantes.  Y me pregunto yo, ¿no será que debido a tales experiencias de desamparo primario, la vida termina por convertirse en un eterno bolero desgarrado?.
·      “Cuando estoy cerca de ti ya estoy contento/ No quisiera que de nadie te acordaras/ Tengo celos hasta del pensamiento/ Que pueda recordarte a otra persona amada”… Este podría ser el grito desplazado del niño o niña, ahora en un cuerpo de adulto, fijado en el miedo al desamparo materno y  que termina por asegurar con desesperación y voracidad, el escaso y preciado bien del amor, la mirada, la atención, el cobijo del ser amado, como mecanismo de sobrevivencia dentro de un territorio afectivo donde hay mucha hambre y poco alimento.
·      “Tus ojos ya no me miran, son tus labios dos mentiras; / tu lengua, insulto y caricia, pero así me siento viva./ Prefiero ser pura sangre y que me tires de las bridas / que una muñeca de jade, un adorno en tu vitrina”…  ¿Alguna vez, querido lector, has escuchado a un niño o niña decir, “mi mamá o mi papá me pega y me castiga porque me quiere”? Yo sí.  Muchas veces.

Aclaremos que no desdigo del padre y su importante papel  en el desarrollo  afectivo de la criatura. También la abuela, una nana o cualquier persona que haya tenido a su cargo la tarea de prodigar los cuidados y el afecto que un bebé requiere, pueden constituirse en esa figura que llamamos materna. Pero regularmente y básicamente  por razones biológicas, suele ser la madre, sobre todo durante los primeros años de vida. En cualquier caso, creo en aquello que sostienen algunas corrientes psicológicas, de que “el vínculo primario mamá-bebé es la matriz de todo vínculo posterior”.  De manera que mucho nos conviene atenderlo debidamente.

En el mismo orden de ideas sobre las distintas expresiones de la cultura donde asoman nuestras historias de amor y desamparos primarios, les quiero contar que hace poco repasaba un poemario de Eugenio Montejo, y de inmediato al leer estos versos, no pude evitar imaginarme a un bebé y sus noches solitarias en una cuna fría y sin movimiento. Entonces pensé: voy a dedicárselos a quienes aún creen en aplicar o promover métodos de tortura infantil como el que propone dejar llorar a los niños para que "aprendan" a dormir solos o para que no se “malcríen”.  Aquí los tienen.

Ningún amor cabe en un cuerpo solamente
[…]  
no basta un solo cuerpo para albergar dos noches,
quedan estrellas fuera de la sangre.
[…]
Ningún amor, ni el más huidizo, el más fugaz,
nace en un cuerpo que está solo,
ninguno cabe en el tamaño de su muerte.

Por favor, recordemos estos versos de Montejo, siempre que un bebé, que un niño, pida cuerpo materno y calor humano, es decir, cada vez que pida amor.

Quizás tras la imagen de un hombre o una mujer sufriendo o bebiendo despechado, al son de una ranchera, de un bolero, una balada, de un poema de amor... hay un bebé muy asustado, llorando desamparos.

Twitter. @conocemimundo