CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.
Mostrando entradas con la etiqueta Programa de Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa de Radio. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2014

Abril mes aniversario... Cumplimos ocho años

Abril, nuestro mes aniversario... cumplimos ocho años como primer y único programa en los medios venezolanos enteramente dedicado a promover #CrianzaRespetuosa. Pioneros en Venezuela dando a conocer sus principios, expertos, autores, libros y fuentes en el mundo hispanohablante. Cambiando el paradigma de crianza para la construcción de un mundo más humanizado. 


Twitter. @conocemimundo
Instagram: @conocemimundo

jueves, 3 de diciembre de 2009

Conoce el mundo de los locos bajitos



CONOCE EL MUNDO DE LOS LOCOS BAJITOS
Micros de lunes a viernes 7:00AM, 11:30AM y 4:00PM
Emisión Ampliada sábados 10:00 AM
Por la Emisora Cultural de Caracas 977 FM
El sonido que evoluciona

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El maravilloso arte del masaje al bebé

María Eugenia Arteaga de Marín, psícologa infantil, instructora certificada en la Asociación Internacional de Masaje Infantil en Suecia, nos acompaña para hablar sobre los beneficios y técnicas de esta práctica que contribuye enormemente con un desarrollo óptimo e integral.
Pulsa el player para escuchar el programa

Bájalo pulsando este enlace
HACIA UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Únete a nuestro grupo en Facebook
Síguenos en Twitter

jueves, 20 de agosto de 2009

Mitos, tabúes y prejuicios, escollos en el camino de la crianza

Teresa Egaña, psicoterapeuta, conferencista y motivadora.
Invitada mensual a Conoce Mi Mundo


Los mitos, tabúes y prejuicios no están creados para que el ser humano se haga más inteligente y pueden dificultar el camino hacia una educación adecuada, consciente que nos permita una vida más feliz y de mejor convivencia. Teresa Egaña, psicoterapeuta, motivadora y conferencista internacional acude a su cita mensual en Conoce Mi Mundo para hablar del tema.

Pulsa aquí para escuchar la entrevista


POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook´

Síguenos en Twitter

domingo, 2 de agosto de 2009

Planes vacacionales para niños y adolescentes con discapacidad


Fundación Paso - a - Paso es una Red de apoyo para padres de niños con necesidades especiales. Esta organización venezolana, sin fines de lucro, con sede en Caracas surge dentro de un pequeño grupo de padres de niños con necesidades especiales y profesionales que laboran en el campo del niño y joven con discapacidad con la idea de conformar una red de apoyo para mejorar la calidad de vida del niño y joven con necesidades especiales así como su núcleo familiar.

Las familias que tienen un hijo con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual suelen sentirse desorientadas y solas ante situaciones tan cotidianas como buscar una escuela adecuada para él, encontrar alternativas a su tiempo libre, solicitar asistencia social o dar una alimentación adecuada. La información suele ser escasa y dispersa.

Fundación Paso - a - Paso de Venezuela trabaja desde hace más de once años para cubrir estas carencias y ofrecer apoyo a estas personas

Fundación Paso - a - Paso , facilita intercambio informativo a través de una línea telefónica o vía internet, sobre dudas acerca de genética, los aspectos dietéticos de los niños con autismo, las alternativas educativas y de tiempo libre o los recursos públicos para recibir terapias. Gracias a este intercambio informativo, han creado una importante base de datos de bienes y servicios, dirigida a las familias y a los profesionales que trabajan en esta área.


Dentro de los servicios que ofrecen se encuentran:
· Boletín informativo Paso a Paso: Distribuido con frecuencia bimestral, a través de colegios especiales, terapistas y la propia red de padres
· Charlas de sensibilización sobre la problemática de la persona con necesidades especiales.
· Talleres recreativos integrados
· Actividades de capacitación orientadas hacia docentes y profesionales relacionados a educación de niños y jóvenes con necesidades especiales.

VACACIONALES PARA NIÑOS Y JÓVENES
CON NECESIDADES ESPECIALES
En estas vacaciones escolares los padres comienzan a buscar alternativas creativas para que los muchachos inviertan su tiempo libre. Encontrar opciones suele convertirse en una tarea complicada sobre todo para los niños con necesidades especiales. Conscientes de esta realidad, Fundación Paso - a - Paso ofrece una lista de alternativas divertidas que puedes consultar aquí

Más información:
Escucha aquí la entrevista a Angela Couret
fundadora de Paso a Paso


POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook

lunes, 27 de julio de 2009

Rumbas adolescentes: Cómo hacer con los permisos


ESCUCHA AQUÍ EL MICRO DE ESTA SEMANA SOBRE RUMBAS ADOLESCENTES Y PERMISOS


Pincha aquí para descargar el micro


¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA?

LEE ESTE ARTÍCULO:

ADOLESCENCIA, LA EDAD DE LA RUMBA
¿QUÉ HACER CON LOS PERMISOS?
Por: Berna Iskandar
Comenzamos por llevarlos al cine, los dejamos sentados en la sala con sus amiguitos y al terminar la función pasamos a buscarlos. Luego nos piden quedarse en el centro comercial, hasta que un día llega el primer permiso para salir solos de noche a una fiesta
A todos mis amigos los dejan, yo soy la única sometida del grupo, nunca me dejas salir, sólo te importa amargarme la vida ¡te odio!, estas frases dichas a su madre y seguidas de un portazo y encierro en su cuarto, pertenecen a una escena que se repite desde que Gabriela cumplió 14 años, especialmente al acercarse el fin de semana. Situaciones así, van convirtiéndose en el pan nuestro de cada día dentro de los hogares donde los instintos e impulsos exacerbados propios de la adolescencia, buscan satisfacer una necesidad natural de su proceso evolutivo como lo es socializar, ser aceptados por su grupo de pares y, sobre todo, divertirse.

Oscar Misle, Fundador y Director de Cecodap (asociación civil, con veintiún años promoviendo y defendiendo los derechos de la niñez y adolescencia venezolana) y Coordinador del programa “Creciendo Juntos” comienza por explicar que el meollo del asunto se origina con el pensamiento o la creencia de que la adolescencia es un problema, en lugar de apreciarla y valorarla como un período más - aunque no necesariamente fácil- dentro del proceso evolutivo de nuestros hijos que, sea dicho de paso, todos los adultos hemos experimentado y atravesado.

Este momento de cambios muchas veces confunde al mismo adolescente que no sabe cómo expresar lo que le pasa y que a veces es la razón que explica el que los púberes opten por el silencio, el aislamiento o las manifestaciones violentas como gritos y peleas, motivo principal de queja por parte de los padres. Por si fuera poco, la adolescencia es una edad donde las hormonas brotan como flores en mayo y con ello los muchachos y muchachas se abren a las primeras experiencias sexuales muchas veces sin tomar las previsiones necesarias para evitar las consecuencias no deseadas. El adolescente, por naturaleza temerario y sin la madurez suficiente para calcular riesgos, llegado el tiempo de dejar atrás la niñez y comenzar a transitar hacia la adultez, se lanza a medir el río por sus propios pies lo que puede traducirse en la iniciación del contacto con el tabaco y otras drogas ampliamente distribuidas en nuestro medio social, con frecuencia hasta bien vistas y aceptadas, como es el caso del alcohol. A todo este escenario se suma la llegada de las fiestas en una ciudad insegura, donde los índices de criminalidad encabezan las cifras del ranking internacional. Entonces ¿qué hacer con el tema de los permisos para salidas nocturnas, reuniones y rumbas de los adolescentes sin que la situación se nos escape de las manos?

Negociación: la mejor vacuna contra triquiñuelas

Las reglas y los límites son necesarios para la convivencia. Así como existen señales y normas de tránsito para que los carros puedan circular fluidamente y sin chocar, un hogar y una sociedad necesitan establecer normas y límites para una convivencia sana. En este sentido, Oscar Misle habla de la negociación, con mucha comunicación, como única vía para validar acuerdos, fijar normas y límites con los hijos especialmente adolescentes y sobre todo en el tema de los permisos para salidas nocturnas. ¿Por qué? porque la falta de negociación equivale a imponer una medida. Esto, en apariencia, puede resultar muy efectivo, pero termina por pasar factura: o bien el adolescente puede recurrir a triquiñuelas para salir a escondidas o el hogar terminará convertido en un campo de batalla producto de la reacción de rebeldía y resentimiento de los jóvenes frente a la actitud autoritaria de los padres. El propósito de la negociación es alcanzar el consenso lo cual a veces puede ser una tarea ardua, pero aunque tome más tiempo y esfuerzo,  el resultado será  sostenible.

Alcanzar el consenso es un buen ejercicio para comenzar a inculcar valores democráticos desde casa. Los métodos autoritarios quizás funcionaban en otra época donde la realidad sociocultural era diferente, pero para estos tiempos es oportuno y apropiado lograr soluciones acordadas, porque de esta manera los adolescentes estarán en mejor disposición de seguir las reglas así como de aceptar las consecuencias por incumplimiento que ellos mismos han ayudado a formular.

Elementos a considerar a la hora de negociar

· Se deben establecer días y horarios de salida.
· Las pautas acordadas así como las consecuencias por incumplimiento deben responder a la edad (en la medida en que son mayores exigen más libertad), al temperamento individual de cada adolescente y a la realidad sociocultural y particularidad de cada familia.
· Se puede permitir un margen, de hasta una hora más de la convenida, para la hora de regreso. De incumplirse los límites fijados, los padres deben ser consistentes con las consecuencias acordadas.
· Ambos padres deben demostrar consistencia coincidiendo con un mismo mensaje o posición.
· Es importante estimar el tiempo de descanso necesario que permita funcionar bien al adolescente al día siguiente y donde se establezca un equilibrio con respecto al resto de sus tareas, actividades y obligaciones.
· Es necesario hacer conocer la importancia de reconocer las necesidades del resto de los miembros de la familia, quienes se preocupan por la seguridad del adolescente y cuyo descanso eventualmente se puede ver afectado toda vez que se espera el regreso de los jóvenes a casa.


Aceptar el conflicto como una oportunidad

Al igual que nos da fiebre cuando hay una infección en el cuerpo como síntoma para hacernos conscientes de la enfermedad y buscar sanación, el conflicto interviene como un elemento indicador de que existen diferencias y problemas que encarar y resolver. Por lo tanto no hay que huir de él, sino permitirse y permitir expresar las emociones y criterios tanto de los adolescentes, los padres, como de todos los miembros de la familia para poder así, allanar el camino hacia la solución de las diferencias.

Padres vigilantes

Algunas formas de establecer redes de seguimiento y supervisión a los adolescentes durante sus salidas a fiestas y reuniones son:
· Acordar con los hijos que éstos les provean al menos dos o tres números de celulares de sus compañeros de parranda con el fin de localizarlo en caso de que el ruido de la fiesta, los problemas de señal o una posible descarga de batería en su celular imposibiliten la comunicación.
· Establecer contacto con los padres del grupo de amigos para intercambiar y validar información acerca de los planes, lugares y personas encargadas de llevar o traer a los jóvenes.
· Buscar modalidades de transporte seguro como la figura de un taxista de confianza, advertir a los hijos que bajo ninguna razón ni circunstancia suban a un vehículo si el chofer se encuentra bajo los efectos del alcohol (aunque sea un sólo trago) y que en ese caso es preferible que llamen a los padres, no importa la hora que sea, para que los recojan en el lugar de la fiesta.
· Es fundamental que los padres, adultos y responsables de los adolescentes cuiden de que bajo ningún pretexto se sirvan bebidas alcohólicas a los menores de 18 años. Así mismo conviene prevenir a todos los jóvenes sobre los riesgos a la salud e integridad física provocados por el consumo de esta droga legal cuyo uso por parte del segmento joven de la población arroja devastadoras estádisticas de accidentes de tránsito y hechos violentos en todas partes del mundo.
· Los padres deben estar informados en todo momento a dónde, cómo y con quién salen sus hijos adolescentes.

Importancia de la conexión entre padres e hijos adolescentes 
Misle aclara que -antes que otras actividades como ir al teatro o quedarse en casa leyendo- es perfectamente normal que los adolescentes prefieran reunirse con sus pares e ir a fiestas para divertirse porque necesitan intimidad y sentirse cómodos en un ambiente donde no estén sobre exigidos. Es importante entonces, abrir espacios donde la familia también comparta con los adolescentes la experiencia de fortalecer la intimidad y la conexión afectiva en un ambiente relajado: salir de paseo o de compras juntos, compartir actividades solos padre/hijo o hija  madre/hijo o hija puede llenar la necesidad de intimidad y conexión que el joven muchas veces trata de suplir a través de la búsqueda compulsiva de diversión con los amigos.

El Director de Cecodap explica que la adolescencia comienza a los 11 ó 12 años, pero que nunca se sabe cuando termina. El modelaje de los padres hace que los adolescentes interpreten la adultez  o bien como una desgracia a la que no quisieran llegar o como una etapa deseable de la vida, lo cual puede incidir de manera importante en la dificultad o la fluidez con la que se transite desde la adolescencia hacia una adultez madura y responsable.


Berna Iskandar
Fuente: Entrevista a Oscar Misle
Fundador y director de Cecodap y
Coordinador del programa “Creciendo Juntos”
www.cecodap.org.ve




POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook

jueves, 16 de julio de 2009

Disciplina y derechos de niños: ¿Agua y aceite?

¿Por qué en los padres se considera virtud lo que en cualquier otra figura con autoridad se consideraría tiranía y prepotencia?
Dr. Carlos González, "Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor".

Llegó a mis oídos una vez, el cuento de un padre que  calificaba a su hijo de 15 años como malcriado, rebelde , insensible e irresponsable, y que después de haber agotado por años todas las vías del buen trato y despachurrado el presupuesto en consulta con psicólogos para corregir la situación, una tarde cualquiera con la paciencia colmada le zampó un buen bofetón a su hijo. Desde entonces, según explica el progenitor del adolescente en cuestión,  el "indómito y problemático" joven, mágicamente se convirtió en una persona educada y considerada.   Al escuchar este cuento dije con ironía que el señor debería patentar la cachetada,  porque miren que se han dado tantas y sostenidamente a lo largo de los años, pero ninguna que yo conozca con tales efectos “milagrosos”.  Muy orgulloso este señor terminó por celebrar lo que sus padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos han defendido a lo largo del tiempo y que se resume en la convicción actual -sostenida por muchos adultos- de que lo único que se logra con tantos derechos y tanta psicología es criar a delincuentes.

Otro día mientras esperaba mi turno en una peluquería me puse a hablar con una niña de 8 años, muy despierta y conversadora. Ella me preguntó cuál era mi trabajo y cuando le expliqué que tenía un programa de radio donde promovía los derechos de niños y adolescentes, entre una cosa y la otra llegamos al tema de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la famosa LOPNA. Entonces la niña se animó a contarme que cuando la mamá quiere pegarle y ella para evitarlo le explica que eso está prohibido en la LOPNA,  la señora -quien dicho sea de paso es abogada-  en tono de amenaza le muestra la correa y le dice, “mira carajita, aquí tienes la LOPNA"... 

Casos como este son bastante comunes en mi país y en muchas partes del mundo adultocéntrico.
He tenido que quedar desmandibulada de estupefacción y contando hasta diez para  no explotar durante cátedras universitarias donde juezas venezolanas del sistema de protección de niños y adolescentes  declaran abiertamente estar de  acuerdo con el castigo físico infantil y  como si faltaran defensores de esta catástrofe, también  profesores de ética que sostienen  que los niños son como animalitos imposibilitados de entender explicaciones y por lo tanto sólo capaces de responder frente a métodos de disciplina punitiva como el castigo físico.. Y qué decir de tantos  maestros y personal administrativo de los colegios que acusan a la LOPNA de imposibilitarles la tarea de impartir disciplina y por lo tanto contribuir al caos. La  LOPNA endemoniada, la LOPNA propiciadora de enanos monstruosos, pequeños dictadores indomables, sin estructura, ni reglas, ni límites, futuros delincuentes de la república... Si prohibes a los adultos  gritar, pegar, expulsar, castigar a los niños, niñas ya dolescentes ¿cómo van a controlar  la "naturaleza salvaje" de criaturas básicamente malas que nacen signadas con el pecado original?.  Este es el nefasto principio tras el cual  se ha sostenido y alimentado a lo largo de siglos, la orientación prepotente del adulto sobre la infancia.

Observo cómo entre los padres, maestros, profesores, jueces, abogados y adultos en general se dividen las vertientes en lo que podría denominarse una postura CONTRALOPNA  (sostenida por la mayoría) y otra PROLOPNA. Los cuentos que acabo de referir son, como es obvio inferir, una pequeña biopsia del gran universo de voces CONTRALOPNA, una breve muestra de los partidarios de fórmulas impositivas o autoritarias de "educar", de los que justifican el castigo físico y los métodos violentos de impartir disciplina con la abrumadora coartada de que así se ha hecho toda la vida y no nos ha pasado nada, sin detenerse a reflexionar  y vincular este modo de "educar" con la grave descomposición que experimentamos en el mundo, y siguen defendiendo ciegamente estos métodos como la única vía posible para "corregir" a los pequeños y jóvenes.

Los CONTRALOPNA execran abierta o veladamente a los defensores de las corrientes democráticas de educación y de la disciplina no punitiva. Censuran a los que apuestan por la satisfacción inmediata de las necesidades legítimas a partir del reconocimiento de la naturaleza de cada etapa evolutiva de niños, niñas y adolescentes. Señalan a estas corrientes y a sus defensores como los grandes responsables del mal comportamiento y descarrilamiento de jóvenes y pequeños. Acusan a los PROLOPNA de promover una educación laxa, permisiva y sin estructuras. Atribuyen una incompatibilidad lapidaria entre derechos de infancia y adolescencia y la disciplina, como si ambas cosas fueran agua y aceite, como si no se pudieran mezclar. No se detienen a pensar ni están interesados en encontrar las vías de construcción de disciplina y  límites razonables a través del trato  respetuoso, con más comunicación, tolerancia, lo cual  exige mayor disposición de tiempo y compromiso emocional hacia nuestros pequeños y jóvenes. Y es así  como cierran puertas hacia la humanización de la crianza, son estas las dificultades que empiedran el camino hacia una educación más consciente, amorosa y respetuosa, hacia un mundo más justo con seres humanos desarrollados en su máxima potencialidad constructiva y formados en el respeto, la dignidad, la compasión, el altruismo, en la no violencia a través del equilibrio justo entre amor, sensibilidad y límites respetuosos. “Es que niño no es gente”, dicen…


Escucha aquí la entrevista sobre este tema hecha a Carlos Trapani, diplomado en estudios avanzados de derechos humanos, investigador de derechos de niños en la UCAB




Enlaces relacionados:

Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en Facebook

jueves, 11 de junio de 2009

Educación sexual para una vida libre de abusos y exclusiones.


Ocuparse de una sana educación sexual es una tarea más que los padres tenemos que asumir durante todo el proceso de crianza de los niños y adolescentes. Normalmente, vamos pendientes de estimular la evolución y el desarrollo de nuestros hijos en áreas motoras, cognitivas, emocionales o sociales. Los estimulamos y acompañamos para que gateen, caminen, para que aprendan a comer solos, para que desarrollen el habla, los entrenamos para que encajen dentro de los límites, pautas y horarios que establece el entorno social, pero cuando se trata del desarrollo de su sexualidad, el tabú, el miedo, la vergüenza o la negación comienzan a sabotearnos la tarea de darle a nuestros hijos una formación adecuada. Nos volvemos tensos y temerosos sólo de pensar en la posibilidad de hablar de sexo con nuestros hijos. Sin embargo ellos, desde muy pequeños, ya están expuestos a gran cantidad de información y estímulos sexuales a través de diferentes medios como la televisión, internet, la publicidad, la calle, revistas, los amigos... Entonces, lo mejor será relajarnos frente al tema y tomar el rol protagónico al impartir educación sexual.

Si en algo han coincidido todas las culturas y religiones a lo largo y ancho del planeta Tierra, es en censurar el tema de la sexualidad. A este escollo se le suma el hecho de que nadie nos enseñó en ninguna escuela, academia o universidad a ser padres, de modo que necesitamos buscar por nuestra cuenta la manera de informarnos y formarnos para perfeccionar el ejercicio de este rol que me atrevo a decir es uno de los más importantes de la humanidad… así que para apoyarnos en esta tarea capital, hemos traído a un avezado y facultado en la materia de niños, niñas y adolescentes, amigo querido mío y del programa: Oscar Misle, Fundador y Director de Cecodap, para hablar sobre cómo impartir una educación sexual sana, para evitar abusos y exclusiones.


ESCÚCHALO AQUÍ




Y para conversar del aspecto legal de este tema nos visita la Dra Marisol Teijeiro, Consejera de Protección de NNA del municipio Baruta.

ESCÚCHALO AQUÍ




POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO


ÚNETE A NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK

viernes, 22 de mayo de 2009

Madres primerizas después de los 60 años




Gracias a los avances de la fertilización asistida, se ha posibilitado el fenómeno de que las mujeres se conviertan en madres primerizas a edades muy avanzadas (después de la menopausia). En el Reino Unido, recientemente se dio a conocer la noticia de una mujer a punto de cumplir 67 años quien se encuentra en el octavo mes de embarazo de su primer hijo. En el 2006 una mujer de 67 años dio a luz a gemelos en Barcelona, España, y el año pasado una mujer india de 70 años, rompió el record al convertirse en madre primeriza de una niña.

En mi opinión, casos así acusan una motivación narcisista quizás llevada al extremo tras el deseo de ser madre y es una oportunidad para que todos los hombres y mujeres de cualquier edad que deciden tener un hijo o traer un hijo al mundo se pregunten ¿por qué quieren hacerlo? ¿Traemos hijos al mundo para cumplir con un mandato social o porque estamos bajo la presión del reloj biológico? ¿Los traemos para no quedarnos solos, para dar un compañero al hermanito, para “salvar” la relación de pareja o retener a un hombre o presionarlo para que se case? ¿Engendramos y parimos para sentirnos realizados a través de la esperanza de que los hijos sean lo que nosotros no pudimos “ser”…? ¿O traemos un hijo al mundo conscientes de la gran responsabilidad y esfuerzo a muy largo plazo que ello entraña, para dar amor, protección, respeto, contención, para reconocer que son individuos independientes, que vienen a la vida a través de nosotros pero no nos pertenecen y que nuestro deber es acompañarlos y ayudarles a desarrollar su única, original y propia búsqueda que muchas veces nada tiene que ver con lo que queremos o esperamos…?

Si la razón que nos motiva a tener hijos es un enorme deseo de dar amor y las circunstancias nos dicen -por la edad u otras causas- que no es posible engendrarlos de modo natural, existe un enorme potencial de ofrecer amor a los muchos niños, niñas y adolescentes abandonados o que no pueden ser atendidos por sus padres. Existe un potencial enorme en el mundo que nos rodea para dar ese amor y cuidado que el instinto nos reclama. No sólo a través de la adopción pero también haciendo trabajo voluntario en instituciones o sencillamente prestando nuestro tiempo para atender y cuidar al sobrino, al nieto, al hijo del vecino a los niños de la comunidad... y así contribuir a humanizarnos un poco más, ¿no lo creen? ¿tú qué opinas?

Enlaces: bebesymas

POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Únete a nuestro grupo en facebook

domingo, 17 de mayo de 2009

Cuando un hijo o hija es gay o lesbiana...


Se estima que una de cada cuatro familias tiene un miembro homosexual. Las hijas lesbianas y los hijos gay forman parte del seno de muchas familias venezolanas y del mundo. El rechazo social y cultural frente a la homosexualidad constituye una fuente de sufrimiento e irrespeto al derecho de diversidad sexual que es inherente al ser humano. Aún cuando no se ha probado científicamente la razón de ser de la homosexualidad, la Organización Mundial de la salud y la Organización Americana de Psiquiatría la han dejado fuera de la lista de enfermedades. Esta acción fue originada tras una completa revisión científica sobre el tema.


Conoce Mi Mundo realiza por primera vez el abordaje de este importante tema de derechos humanos con nuestra invitada mensual Teresa Egaña, psicoterapeuta, conferencista internacional, motivadora y maestra de Tantra. Esta vez nos dirigimos a padres y madres de personas homosexuales, vamos a hablar de sus inquietudes, sus temores, y a tratar de ofrecer información de ayuda que les facilite un vínculo justo, de aceptación, respeto y amor hacia sus hijos.


ESCÚCHALO AQUÍ


Únete a nuestro grupo en FACEBOOK
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR EL MUNDO


Deben y pueden los niños y adolescentes participar en la política?


Debido a la creciente preocupación sobre el tema político en Venezuela y el modo en que los Niños, Niñas y Adolescentes de nuestro país actualmente se sienten involucrados, y afectados por la política, CECODAP realizó un estudio para indagar sobre “¿QUÉ PIENSAN?, ¿QUÉ DICEN?, ¿QUÉ SIENTEN los NNA de la participación política”?... Para hablar de ello hemos entrevistado a Fernando Pereira, Cofundador y Coordinador de CECODAP, organización social de defensa de los derechos de los NNA.

ESCÚCHALO AQUÍ
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y si aún les ha quedado alguna duda de la capacidad de los niños, niñas y adolescentes para la participación y la transformación política, vean este video

POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO

Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
Estamos en Facebook

viernes, 24 de abril de 2009

Violencia Escolar

La escuela reedita lo que ocurre en el contexto donde se inserta. La violencia escolar es un problema que cobra cada vez más prevalencia en las instituciones educativas tanto privadas como públicas en Venezuela y el mundo. Tu hijo puede ser víctima, observador o victimario de violencia escolar. Escucha en esta versión ampliada de Conoce Mi Mundo, la entrevista a Geraldine Morillo, psicóloga comunitaria especialista en el tema.

Para escuchar el programa pulsa el player:


Únete a nuestro grupo en Facebook
Síguenos en Twitter
POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO

sábado, 28 de marzo de 2009

La mujer venezolana y el hombre en su vida

¿Cómo asimila la mujer venezolana la presencia e influencia del hombre en su vida? Teresa Egaña, psicoterapeuta, motivadora, conferencista internacional y maestra de Tantra conversa en Conoce Mi Mundo sobre este interesante tema, en el mes de la mujer.

Escúchalo aquí:



Escríbenos a: conocemimundo@gmail.com
POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO

sábado, 13 de diciembre de 2008

Entrevista a JJ Bénitez sobre su libro De La Mano Con Frasquito

El conocido periodista, investigador y escritor JJ Benítez, autor de la saga Caballo de Troya, con 50 libros publicados y 9 millones de copias vendidas, después de cumplir sus 60 años, decide escribir las enseñanzas recogidas a lo largo de su experiencia de vida para regalarlas a su nieto "Frasquito". De la Mano Con Frasquito, es el último libro de JJ Benítez publicado por Grupo Editorial Norma.

CONOCE MI MUNDO realizó una entrevista que nada tiene que ver con OVNIS pero que aborda al escritor navarro desde su visión acerca de la infancia, la familia, la paternidad, la educación, los valores y el sentido de la vida.

Escúchenla aquí:



Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
"Lo mejor está por llegar.
Gracias por llegar a tantos con este mensaje de amor"
de JJ Benítez , para Berna Iskandar