CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.
Mostrando entradas con la etiqueta dificultades de la paternidad y la maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dificultades de la paternidad y la maternidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2010

Papá no es prescindible


Ilustración de Alcover tomada del blog atraviesaelespejo.blogspot.com 


En Venezuela predomina un modelo familiar que el doctor Alejandro Moreno, sociólogo e investigador de la familia venezolana, denomina “Familia Matricentrada” donde el binomio madre-hijo o hija es la única relación existente, donde no hay relación de pareja, ni relación padre-hijo o hija. El papá por lo tanto queda excluido de la vida familiar y esto, según explica el doctor Moreno, se expresa incluso en el modo de hablar. En Venezuela, por ejemplo, se dice, “Madre de palo de agua” cuando nos referimos a que llueve con fuerza y no decimos “voy a casa de mis padres”, sino, “voy a casa de mi mamá”. En Venezuela, el día de la madre ocurre en medio de  movilizaciones extraordinarias, comparadas con las fiestas navideñas. Del día del padre poco se habla, y poco menos recordamos cuándo se celebra.

Un día como hoy, en los hogares venezolanos abundarán las heridas que afloran con la inminencia de una paternidad ausente o de presencia tangencial y poco significativa dentro de la familia. Un día como hoy, especialmente en mi país, no pocos conectarán con el dolor del padre que nunca estuvo. Hoy, aunque oficialmente se celebra el día del padre, no faltará quien intente compensar vacios, desde la mejor de las intenciones, felicitando a las mamás con el consabido, “porque tú has sido padre y madre”, sin que nadie se atreva a admitir que una mamá, solamente puede ser mamá, que una mujer, nunca y por más que se esfuerce, podrá ser mamá y papá. Porque el rol del padre es irreemplazable. Y no se trata de desconocer los enormes esfuerzos de madres solas para llenar el vacío paterno. De lo que se trata es de dar el lugar que le corresponde al vínculo padre-hijo-hija. Negar o restar importancia al dolor o al vacío que provoca el padre ausente, no ayuda a ningún hijo a sentirse más amparado ni menos abandonado.

Aunque tradicionalmente el rol del padre se reservó a funciones meramente reproductoras o, en el mejor de los casos proveedoras, ha surgido en los últimos años una nueva cepa de padres: el papá moderno, un padre más activo en la crianza de los hijos, un papá más comprometido emocionalmente con los hijos, sea que viva o no bajo el mismo techo con ellos. Sin embargo, muchos de estos nuevos papás, además de enfrentar la dificultad de aprender una tarea que nunca les enseñaron a desempeñar, también deben vencer otro escollo: el territorialismo materno que nace de la familia matricentrada. La mujer que ha sido criada y cría en estas familias, aprende  que la única manera de empoderarse dentro del ámbito donde ha llevado siempre la batuta, es a través de la relación con los hijos, y sin darse cuenta en muchos casos (no en todos) se apropia de los hijos contribuyendo a desplazar o anular al padre.

El territorialismo materno es un tema que golpea sensibilidades, hace saltar resortes, pero hay que ponerlo sobre la palestra porque obstaculiza la presencia protagónica del padre en las familias venezolanas. Territorialismo materno es descalificar al padre y hacerlo ver como prescindible para los hijos. Territorialismo materno es pensar o decirle al padre: "tú no sabes dar de comer, vestir, higienizar, atender mejor que yo a nuestros hijos". Territorialismo materno es hablar constantemente a los hijos e hijas en términos que descalifican a su padre: "Eres igualito a tu papá, irresponsable y mentiroso". Territorialismo materno es negarse a permitir que el vínculo padre-hijos sobreviva a la separación de la pareja: "Si te divorcias de mí, pierdes a tus hijos"...

¿Cómo puede aprender a ser papá un hijo varón que no ha tenido un padre presente? ¿Cómo aprende a ser pareja un hijo o una hija que siempre vio a su madre sola, desgastándose en el objetivo imposible de ser madre y padre a la vez?

Por mucha madre que haya, el desamparo paterno es vivido como una experiencia violenta por los hijos. Si queremos un mundo más humanizado, es imprescindible que activemos el rol protagónico del padre en la crianza, que abramos la puerta y demos la bienvenida al padre comprometido emocionalmente con sus hijos.
La solución es de responsabilidad coproducida y compartida por hombres y mujeres. Por una parte las mujeres necesitamos aprender a ceder territorio en la crianza, y por otra, los hombres necesitan aprender a involucrarse emocionalmente con los hijos.

Tal vez, al principio, el cambio se haga difícil porque ser papá comprometido o ser pareja no se aprendió desde la infancia. El esfuerzo sin embargo, valdrá la pena, será inversión segura a futuro. Progresivamente, de modo natural en las generaciones siguientes,   papá ya dejará de ser una figura ausente o poco significativa en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Hoy, a los papis, papitos, papás, padres, biológicos, adoptivos, viejos, jóvenes, de mediana edad, solteros, casados, viudos, divorciados, vueltos a casar, solos, emparejados, les decimos: ¡Feliz día del padre!.  Desde Conoce Mi Mundo, levantamos la copa y hacemos un brindis por todos ustedes, papás presentes y comprometidos emocionalmente con sus hijos y sus hijas.  ¡SALUD!

jueves, 3 de diciembre de 2009

Conoce el mundo de los locos bajitos



CONOCE EL MUNDO DE LOS LOCOS BAJITOS
Micros de lunes a viernes 7:00AM, 11:30AM y 4:00PM
Emisión Ampliada sábados 10:00 AM
Por la Emisora Cultural de Caracas 977 FM
El sonido que evoluciona

jueves, 22 de octubre de 2009

Bésame Mucho


Carlos González es un reconocido pediatra, fundador de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna y autor que lleva en su haber unos cuantos libros publicados. "Mi niño no me come" y "Bésame mucho" son 2 de los más conocidos y ambos son referencia (me atrevo a decir que obligatoria) para padres, madres y adultos a cargo de los niños.

En el libro "Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor" Carlos Gonzalez invita a criar a los hijos de una forma diferente. Echa por tierra muchos prejuicios e ideas que se han mantenido a lo largo de generaciones en nuestras culturas. Para ello usa el humor, la ironía, los ejemplos cotidianos, con abundantes referencias antropológicas que explican el por qué de muchos comportamientos infantiles y que redacta de un modo sencillo al alcance de la compresión del lector no experto.

En esta emisión ampliada citamos algunos capítulos del libro donde se tratan los temas del Tiempo de Calidad, Estimulación Precoz y una reflexión sobre los gestos de los padres que hacen posible la felicidad de los niños y que luego quedan vinculados para siempre en la memoria del adulto, como los momentos más felices de la vida.

Pulsa el player para escuchar el programa

Para bajarlo pulsa el enlace
POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO

sábado, 17 de octubre de 2009

Crianza: un trabajo poco reconocido


Las diferentes demandas del bebé a través de su repertorio de llantos, de que no termina de dormir toda la noche de un tirón, el reclamo natural de atención y cuidado de un niño de 2 años con sus pataletas, sus no quiero, el imperativo de presencia y orientación inherente en los hijos adolescentes que comienzan a tener noviecitos-as o problemas de rendimiento escolar, resultan devoradores y se contradicen con las necesidades de tiempo, atención y energía empeñados por los adultos en el desarrollo del trabajo, la profesión, los negocios… donde la sociedad sí nos da reconocimiento y nos hace visibles y autónomos. Según Laura Gutman, terapeuta familiar y autora argentina experta en maternidad y crianza, ésta es la razón que hace de la maternidad y la paternidad una tarea tan difícil y desgarradora. Por una parte resulta desgarradora para los hijos, quienes casi nunca terminan por recibir el buen trato y la atención suficientes a sus necesidades legítimas (hecho que los lanza hacia el desamparo emocional con los consiguientes problemas de “mala conducta”, violencia, enfermedades y otras manifestaciones de reclamos desplazados de sus necesidades primarias no satisfechas). Por otra parte, resulta desgarradora también para los padres quienes sienten que nunca terminan de encajar en su rol y que muchas veces se encuentran desbordados por la responsabilidad o la culpa.


Para escuchar los detalles, pulsa el player con la emisión ampliada de Conoce Mi Mundo