CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.
Mostrando entradas con la etiqueta limites y disciplina humanizada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limites y disciplina humanizada. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2017

El Valle del Cauca Vive La Crianza Respetuosa


GIRA EN EL VALLE DEL CAUCA,
COLOMBIA: BUGA, CALI Y TULUÁ
 24 AL 30 DE OCTUBRE
INSCRIPCIONES ABIERTAS



25 AL 30 DE OCTUBRE
Informa e inscribe Gina Arango
giracrianza@gmail.com
315 4437393 
INSCRIPCIONES ABIERTAS

Ciclo de seminarios y conferencias para promover la crianza libre de violencia  con Berna Iskandar @conocemimundo  autora de Conoce Mi Mundo periodista, madre, blogger, conferencista, divulgadora de temas de crianza alternativa, paternidad, maternidad y derechos de infancia y adolescencia enmarcados en la prevención y el desarrollo humano sustentable (más de 100 talleres, conferencias, seminarios presenciales/online).  Primer premio concurso de Bloggers 2013 sobre Desarrollo Infantil, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Influencer digital.  Conductora y productora del programa Conoce Mi Mundo  en la Emisora Cultural de Caracas, pionero y único en los medios venezolanos  enteramente dedicado a promover crianza en cultura de paz, desde el 2006. 

BUGA

MARTES 24 DE OCTUBRE 5PM: CONFERENCIA CRIANZA Y AUTOCUIDADO DEL CUIDADOR 
DOMINGO 29 DE OCTUBRE 9AM: SEMINARIO LÍMITES Y DISCIPLINA HUMANIZADA
LUNES 30 DE OCTUBRE 8AM: TALLER COMPRENDER Y ACOMPAÑAR LA ADOLESCENCIA 

PALMIRA
JUEVES 26 DE OCTUBRE 9AM: CONFERENCIA AUTORREGULACIÓN Y APEGO SEGURO, DOS PILARES DE LA CRIANZA RESPETUOSA.
JUEVES 26 DE OCTUBRE 2PM: CONFERENCIA RASGOS EVOLUTIVOS DE LA PRIMERA INFANCIA. 

TULUÁ
VIERNES 27 DE OCTUBRE 9AM: SEMINARIO CRIANZA RESPETUOSA 

CALI
SABADO 28 DE OCTUBRE 9AM: SEMINARIO LÍMITES Y DISCIPLINA HUMANIZADA

Informa e inscribe Gina Arango @gigiarango 
giracrianza@gmail.com
315 443 7393

jueves, 18 de septiembre de 2014

El NO: adminístrese en pequeñas dosis

Que no te subas al sofá, no camines descalzo, no se toca, no te comas eso, no molestes, eso no se díce, no, no, no, te dije que no... Cuando de criar a niños se trata el NO se convierte en moneda corriente.

Abusamos del NO, en el afán de reprimir o inhibir conductas de los niños a nuestro cargo consideradas indeseables, sin observar que a menudo dichas conductas son naturales y saludables por ser niños o que en caso de ser necesario podemos redirigirlas sin recurrir al NO. ¿Cómo?, usando estrategias como ofrecer alternativas, distraer al niño con propuestas más atractivas y juguetonas, negociando con las criaturas cuando ya están más grandes, o detenernos para evaluar si el NO es realmente necesario, eligiendo sólo las batallas que sean importantes o que valgan la pena. 

El NO debe administrarse en dosis pequeñas,  de lo contrario dejará de funcionar. El uso indiscriminado del NO para detener la conducta de un niño provoca  que pierda su efecto. La prueba está en que necesitamos repetirlo todo el santo día... sin éxito.
 
Reservemos el NO para ocasiones o circunstancias que realmente lo ameriten, tales como aquellas en las que el niño ponga en riesgo su integridad o la de otros (pegar al hermano, agarrar el cuchillo, soltarse para cruzar la calle solo, meter la mano en el ventilador...) Administremos el NO en pequeñas dosis.
 

Fuentes:
Laura Gutman, terapeuta y autora
Yolanda González, psicóloga especialista en prevención infantojuvenil y autora
Carlos González Pediatra y autor de bestsellers

Twitter. @conocemimundo
Instagram: @conocemimundo

miércoles, 19 de febrero de 2014

Especial Crianza Respetuosa y Límtes (Parte 1)

Entrevista a Mireia Long y Azucena Caballero de La Pedagogía Blanca


Porque sabemos el gran interés que despierta el tema, este miércoles iniciamos un especial sobre Límites en la Crianza Respetuosa, que consta de una misma entrevista realizada a diferentes especialistas, autores, madres y padres blogueros hispanohablantes, orientados hacia la construcción de nuevos paradigmas de educación y crianza.
Abrimos por la puerta grande con dos mujeres brillantes, emprendedoras, afincadas en España, y disponibles a través de la web. Ambas creadoras de un proyecto innovador llamado La Pedagogía Blanca desde el cual, entre la infinita gama de recursos alternativos para padres y educadores, ofrecen el coaching educativo de la Pedagogía Blanca, un programa de seis meses que ha tenido gran acogida y abarca todos los aspectos psicológicos, emocionales, relacionales y de aprendizaje necesarios para conocer y acompañar a nuestro hijo o alumno. Ellas son Mireia Long y Azucena Caballero quienes respondieron en conjunto a la entrevista.



azu-miereia
¿Qué importancia tiene para la educación emocional y social de los hijos el reconocimiento de los límites y cuál es nuestro papel como progenitores o educadores en esta tarea?

La educación emocional es realmente la base que en la Pedagogía Blanca consideramos como el fundamento de la educación. Aprender no es acumular datos, sino lograr una formación completa de todas las facetas del ser humano que le permita desarrollarse como esa persona única que es y eso solo se logra desde el reconocimiento del propio valor y de la relación respetuosa con los demás.
Los límites o normas son indispensables, forman parte de la propia naturaleza y son necesarios para la convivencia y el propio desarrollo en un ambiente seguro. Son los adultos los que proporcionan esos límites al niño, y, aunque existen otros límites puramente naturales y biológicos en los que cualquier ser vivo aprende a moverse, hay otros que son culturales y sociales.
Hablar de límites es complejo pues despierta en nosotros el miedo a una educación autoritaria que imponga las convenciones y necesidades adultas al niño por medio de la violencia o el chantaje. Pero eso no es un límite o no es la única forma de concebirlos.
Los niños necesitan aprender sobre ellos mismos y sobre la sociedad guiados por padres y educadores respetuosos y empáticos, que comprendan y respeten los sentimientos, los procesos madurativos y las necesidades de los niños. Y el papel de los padres y educadores es el de proporcionar información, contención y guía en todo momento.
La complejidad del comportamiento humano y de la sociedad hace indispensable que el adulto educador asuma su papel de transmisor y cuidador sin miedo, siendo capaz de la autocrítica y de negociación, pues al final, el objetivo de la Educación es `permitir que el niño llegue a poder desarrollar una vida plena, satisfactoria y útil para él mismo y para los demás seres humanos desde la Paz y el respeto por el otro. Y como somos seres humanos, mamíferos, primates y seres culturales  no podemos dejar al niño solo en esa construcción, es propio de nuestra naturaleza que aprendan de nosotros y con nosotros. Y en esta línea trabajamos en la Pedagogía Blanca.

Hablemos de la posición que sostiene La Pedagogía Blanca, sobre los sistemas de castigos y premios (nalgadas, el un dos tres, tiempo fuera o silla de pensar, cartelera de puntos, estrellitas y caritas sonrientes) para educar o criar a los niños.

Cualquier coacción es dañina. Usar la violencia sea física, emocional o psicológica, sea chantaje o negación de atención, daña a los seres humanos y más aún a los niños.
La responsabilidad nace de la comprensión y el autoconomiento, pero nunca del miedo al castigo y mucho menos se logra usando la violencia como herramienta.

Si no pego ni castigo ¿cómo le pongo límites a mi hijo?

¿Necesitas tú que te peguen, te amenacen o te castiguen para comportarte de manera pacífica o desear crecer en todos los niveles personales? Si es el caso es que no aprendiste correctamente lo que son los límites y se dañaron tus procesos emocionales y cognitivos por la violencia.
Los límites son naturales y también culturales. Podríamos definirlos como las normas que consensuamos los seres humanos para convivir de manera pacífica y respetuosa con la libertad y el derecho del otro. Y se aprenden con el ejemplo, el acompañamiento, la contención y las explicaciones. Para ponerle límites a un niño es preciso paciencia, comprender sus procesos psicológicos y cognitivos, amarlo bien, respetarlo, apreciar su diversidad y responder a sus necesidades de forma activa. Escucharlo y dar importancia a sus emociones, dejarle disentir, saber decir pocas veces NO, ser cariñoso y establecer una relación de confianza mutua.

¿Según sea la edad, cómo podemos ayudarles a reconocer dichos límites de una forma respetuosa hacia su integridad como persona?

En realidad los límites que debemos poner a un niño son muy simples.
No se usa la violencia (ni yo contra ti, ni tu contra mí, ni nadie del entorno debe recibirlo y no debemos permitir que nadie la use con nosotros).
No se permite que nadie ponga en peligro su integridad o su seguridad, ni él mismo.
A partir de estas dos premisas podemos construir un sistema de normas, explicarlo, variarlo, consensuarlo y negociarlo de forma que el niño vaya siendo capaz de llegar a ser un adulto responsable y pacífico, capaz de lograr su propio objetivo vital y de relacionarse en la sociedad.
Ese objetivo es parte fundamental de nuestros programas formativos para padres y maestros, pues abordamos la diversidad, la capacidad de negociación, la escucha activa, el fomento de la responsabilidad y la creatividad integrados en el desarrollo humano completo, tanto en los aspectos emocionales, conductuales y de aprendizaje en el área académica.

Espera nuestra próxima edición de este especial sobre Disciplina y Crianza Respetuosa en la que publicaremos la entrevista a Louma Sader, autora y fundadora de Amor Maternal